Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
Hay muchos factores que intervienen en la formación de los incendios forestales-
Los que tenemos una cierta idea de como se produce y mantiene un incendio, pues recordamos el triangulo de fuego, material combustible, oxigeno y temperatura, al que podemos añadir la reacción en cadena. Formando finalmente el tetraedro del fuego.
De los tres primeros poco hay que explicar pues es muy fácilmente entendible, el material combustible es el sotobosque que en condiciones muy favorables de lluvias y temperaturas crece en abundancia, entonces se nos ocurre eliminarlo, desbrozándolo mecánicamente o utilizando ganado que en forma extensiva haga la labor de alimentarse y rebajar la cantidad de sotobosque. También es importante la calidad del sotobosque, pues no es lo mismo el sotobosque de un pinar, que el de un eucaliptal que el de las frondosas.
Aquí ya introducimos un factor importante, pues va a depender de la gestión del monte, en donde hay que considerar el tipo de árbol, el marco de plantación, la extensión, los aprovechamientos etc. Los expertos ingenieros de montes podrán aportar mucha mas luz que la que aquí se dice. También los sociólogos que producirán motivos para fijar población, etc.
Otro elemento es el oxígeno, algo muy complicado de eliminar en un incendio al aire libre, que no se plantea la estrategia de apagarlo por sofocación, excepto alguna ayuda por bulldozers echando tierra encima y haciendo a la vez un cortafuegos, para continuar el apagado o control con otra técnica.
Nos queda la temperatura, que, al ser un incendio al aire libre, la actuación sobre este elemento es muy débil.
Por último, la reacción en cadena si se da provoca un proceso de realimentación que empeora las cosas. Depende del tipo de bosque como resinosas que aportan vapores inflamables y otras circunstancias
El factor viento aporta oxigeno que reinicia fuegos latentes-
El factor humedad aporta aire más seco o húmedo empeorando o mejorando la situación. Para contar con información de estos factores los meteorólogos son los profesionales más adecuados.
Después de este repaso ya podemos imaginar que en la gestión del monte intervienen muchos factores y muchos profesionales y no se puede ni improvisar ni minimizar los trabajos de esta gestión. También hay que incluir la parte ecologista en el mas puro sentido de la permacultura, atendiendo y cuidando aquellas especies más favorables (tanto de flora como de fauna) para que el ecosistema se mantenga, sin coste e independientemente del tiempo.
Me permito recordar la ética de la permacultura:
Principios éticos de la permacultura. Léelo despacio, todo está ahí:
Cuidado de la tierra (conservación del suelo, los bosques y el agua).
Cuidado de las personas (ocuparse de sí mismo, de los familiares, parientes, y la comunidad).
Repartición justa. Redistribución de los excedentes (Límites al consumo y a la reproducción).
Bill Mollison y David Holmgren.
Resumiendo:
Precisamos un plan de montes con sus objetivos (a donde queremos llegar – que queremos obtener)
Para ello necesitamos ingenieros de montes que diseñen el proyecto.
Ecologistas que maticen las actuaciones para que sean sostenibles y garanticen el ecosistema ambiental.
Habitantes de la zona para que se hagan oír sus opiniones y sus argumentos. Son los directamente afectados por cualquier cosa que se haga; y o reman a favor o el proyecto no tendrá éxito.
También necesitamos de técnicos y mano de obra profesional para realizar desbroces de mantenimiento en cortafuegos, podas, etc.
Todos hablamos del ganado en extensivo para reducir la masa forestal. Pues bien, si creemos en ello, incorporemos a los pastores y rebaños como una actividad mas municipal y creamos un pastor municipal. También puede ser que los vecinos aporten parte del rebaño. Por cierto, practica nada novedosa. Este pastoreo en extensivo, que sea supervisado por alguien competente.
Ya nos vamos dando cuenta que esto no es cosa de una ocurrencia y lo despachamos con un despachito en cualquier rincón. Es, seriamente, algo más. Política y responsabilidad política. Ya veremos en lo que queda.
csl
No hay comentarios:
Publicar un comentario