Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2017

Educación para la vida




Probablemente la idea surgió por la falta de contenidos en la educación normalizada que tuvieran que ver con la vida de las personas.
En la educación básica aprendemos cosas que no sabemos bien para lo que nos van a servir con la consiguiente falta de motivación. Si uno pretende atender todo el marco de necesidades para aprender para la vida, se encuentra con  un currículo de contenidos muy amplio que al principio no sabe por dónde empezar; la información está dispersa y establecer un orden y prioridades es algo laborioso y delicado.

10 de agosto de 2017

El Comodín Dinero




La experiencia nos confirma que los logros alcanzados por unas sacrificadas generaciones, son disfrutados y desvirtuados por las siguientes lasas generaciones provocando una sensación impotente al observar que los objetivos puestos en estas nuevas generaciones no se cumplen - se consumen -. No es una marcha atrás porque nunca se volverán a dar las mismas circunstancias.
Es como si no supiéramos cuidar de la herencia transmitida. El esfuerzo hecho en lo conseguido es todo nuestro esfuerzo. El cuidado de la herencia lo abandonamos.
Las nuevas generaciones gastan sin esfuerzo. Lo tienen porque está ahí, no tienen que esforzarse para conseguirlo y lo consumen sin sacrificio o contrapartida alguna. No vale nada para ellos.

7 de octubre de 2016

La Pirámide del Aprendizaje


Agradecer a Laura Álvaro el post de su blog en -A La pizarra-  que transcribo a continuación.

¿Cómo aprenden nuestros niños? ¿Cuál es el mejor método para transmitir conocimientos? Hace algunas semanas hablábamos sobre las inteligencias múltiples. En esta misma línea, Cody Blair desarrolló la Pirámide del Aprendizaje, a través de la que quedan reflejadas las técnicas más eficaces para aprender, técnicas que, curiosamente, no están tan presentes como deberían en nuestras aulas.

Las clases magistrales –es decir, aquellas en las que la comunicación es unidireccional, el profesor de turno habla y los alumnos escuchan- siguen siendo una realidad demasiado extendida en todos los niveles educativos de nuestro sistema educativo. Sin embargo, si prestamos atención a la Pirámide del Aprendizaje, podemos apreciar que con la escucha (o como se recoge en el gráfico, la conferencia) solo retenemos el 5% de la información. Si seguimos avanzando, encontramos que el siguiente parámetro es la lectura, otra de las técnicas presentes en las aulas españolas. Aunque algo más efectiva –para leer siempre es necesaria una mayor atención que para escuchar-, tan solo hemos incrementado un 5%.

Quizás la tercera técnica que aparece reflejada en la Pirámide es una de las incorporaciones recientes que más han calado en nuestros centros educativos. Los recursos audiovisuales son una realidad desde hace unos años. Los docentes son conscientes de su utilidad, y la Pirámide del Aprendizaje la corrobora. Es fácil de entender que será más sencillo retener información que vemos y escuchamos al mismo tiempo, que aquella que solo escuchamos o leemos. Estas tres técnicas, de menos a más innovadora, podríamos calificarlas de pasivas. Y no es casualidad que sean las que menor retención conllevan, ya que la implicación que supone una técnica más activa es muy positiva para el aprendizaje.

La demostración de un contenido le supone al alumno una inicial interiorización del mismo, por lo menos parcialmente. Es por ello que técnica como la Flipped classroom –que veíamos en la entrada anterior- suponen una mayor retención de información que una clase tradicional. Recordemos que los docentes que emplean esta metodología piden a sus alumnos que trabajen la teoría en casa para luego en clase ponerla en común y realizar ejercicios prácticos al respecto.

Llegando al 50% de la retención de los contenidos encontramos la discusión en grupo. Aunque es una práctica algo complicada en grupos numerosos, ya que mantener el control a veces puede resultar difícil, su efectividad es una realidad. Una manera de ponerla en práctica sin que la clase se vuelva un caos puede ser la realización de un feedback constante, en la que el docente intenta implicar a los alumnos, solicitando su opinión sobre la materia estudiada. De esta manera, estamos convirtiendo una escucha pasiva en un ejercicio de reflexión que requiere una mayor atención y un mayor esfuerzo por parte del alumno.

Las dos últimas técnicas que refleja la Pirámide del Aprendizaje pueden ir de la mano. Tanto la puesta en práctica como el enseñar a otros conllevan una comprensión total de los contenidos a estudiar. La primera puede ser útil para conceptos de tipo experimentales. Y es que, por ejemplo, será mucho más sencillo entender el teorema de Pitágoras si averiguamos una distancia real con un fin determinado que no haciendo problemas ficticios. Por último, el enseñar a otros –o como lo hemos definido en otras ocasiones: el aprendizaje entre iguales-, requiere una comprensión del contenido casi total, porque sino ¿cómo vamos a enseñar algo que no comprendemos?

Una vez más, queda evidente que las rutinas de clase deben ser reinventadas. Afortunadamente, cada día son más comunes las experiencias educativas innovadoras, que reflejan todas estas teorías pedagógicas. Sin embargo, todavía nos queda camino por recorrer para conseguir esta tan ansiada educación de calidad.



Prácticamente de obligada difusión, el deseo de que muchos docentes tomen buena nota de la estrategia.
csl.

18 de agosto de 2016

Predicar con el ejemplo



Predicar con el ejemplo.
Un regalo de NATURA como recordatorio:
NATURA, que nombre mas humilde y mas precioso, son tiendas, franquicias y algo más que nos reconcilia con la clase empresarial en España.
Un fragmento de un párrafo del manifiesto de Natura, dice:
Nos sentimos muy comprometidos con nuestra responsabilidad de mejorar en todos aquellos aspectos que son claves para proteger la salud de nuestro planeta.
https://www.naturaselection.com/es/acerca-de-natura.
Compré unas varitas de incienso Nag Champa y me dieron este regalo.
Me hago eco de las inscripciones de una bolsa de papel reciclado:
Acuèrdate de:
Ver nacer y despedir al sol, en un mismo día.
Regalar flores.
Reirte de ti mismo.
Recorrer tantos kilometros con los pies como con la mente.
Perder la vergüenza fuera de la ducha.
Poner un pie en cada uno de los siete continentes.
Aprender otro idioma y enseñar el propio en el extranjero.
Perdonar, ha sido siempre de valientes.
Experimentar la ingravidez-
No querer jubilarte.
Echarle una carrera al tiempo.
Amar mucho y muy bueno.
Dormir mucho y continuar teniendo sueños.
Colarte en una fiesta y conseguir que sea interminable.
Gritar en un bar "¡La siguiente la pago yo!. Y cumplirlo.
Hacer el amor donde nunca lo harías.
Correr en pelotas bajo la lluvia.
Vivir sin Internet 24h. y queno sea por falta de cobertura.
Conquistar tus miedos.
Tumbarte bajo las estrellas.
No comprar billete de vuelta.
Tener siempre mas proyectos que recuerdos.
Saber si fue antes el huevo o la gallina.
Alcanzar la cima de todos tus proyectos.
Confesar algo gordo.
También en Inglés.-
Remember to:
Watch the sun and set on the same day.
Give flowers.
Laugh at yourself.
Run as far with your legs as with your mind.
Lose your inhibitions inside and outside of the shower.
Visit each of the seven continents.
Learn another language and techa your own abroad.
Forgive, like the brave has always forgiven.
Experiment with weighlessness.
Not want to retire.
Run a race against time.
Confess to something big.
Sleep a lot and keep on having dreams.
Gate-crash a party and make it last forever.
Shout "the next round´s on mel" in a bar. And then keep your promise.
Make love somewhere you normally wouldn´t.
Run naked in the rain.
Live without the Internet for 24 hours, and not just because you have no signal.
Conquer your fears.
Sleep under the stars.
Noy buy a return ticket.
To have more plans than memories.
Know which come first, the chiken or the egg.
reach the top in all your plans.
Love a lot and well.
Gracias por recordarnos estas ideas.
csl.

13 de agosto de 2016

EL COMPOSTAJE


¿POR QUÉ HACEMOS COMPOSTAJE?
Tres consideraciones:
  • Los residuos se han de evitar
  • Los residuos inevitables se han de aprovechar
  • Los residuos no aprovechables se han de tratar de una manera ambientalmente correcta
GENERALIDADES:
En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella en forma de excrementos, hojas, cadáveres, etc. Un sin fin de descomponedores y carroñeros, desde el buitre, pasando por las lombrices y las ratas, hasta millones de microorganismos, se encargan de cerrar el ciclo manteniendo la fertilidad del suelo. De esta forma son posibles prodigios de fertilidad como las selvas tropicales, situadas sobre suelos sumamente frágiles.
De la devolución de la materia orgánica a las tierras agrícolas depende el mantenimiento de la fertilidad del suelo. En cada barco de trigo que los romanos cargaban de Sicilia se llevaban parte de la fertilidad de su tierra, acumulada durante siglos.
La mal llamada revolución verde y la teoría de Leibig de la nutrición mineral, verdad a medias que reducía la alimentación de las plantas a nitrógeno, fósforo y potasio, ignorando la importancia de los oligoelementos y los microorganismos del suelo, dio pie al desarrollo de la industria de fertilizantes químicos y al abandono progresivo del abonado orgánico.
El desarrollo de la edafología (ciencia que estudia los suelos) ha confirmado que no sólo de nitrógeno, potasio y fósforo viven las plantas y que en su crecimiento intervienen otros elementos químicos, así como hormonas, vitaminas, etc. La tierra fértil, en lugar de ser un mero soporte físico inerte, es un complejo laboratorio en el que tienen lugar procesos vivos.
Las tierras o suelos fértiles constan de cuatro componentes: materia mineral, materia orgánica (con abundancia de seres vivos), aire y agua. Todos íntimamente ligados entre sí y originando un medio ideal para el crecimiento de las plantas.
De estos componentes, la materia orgánica representa, en líneas generales, el menor porcentaje, tanto en peso como en volumen. A pesar de ello su importancia es muy grande y no sólo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra, sino el desarrollo de los cultivos.
Los aportes de materia orgánica están sometidos a una continua transformación por parte de organismos vivos. Como resultado de dicha transformación, son devueltos a la tierra elementos necesarios para la nutrición de las plantas.
La fracción superior de la tierra de color oscuro, con la materia orgánica muy descompuesta, es el llamado humus. Un puñado contiene millones de microorganismos que lo usan como sustrato. Dentro de la materia orgánica del suelo, el humus representa del 85% al 90% del total; por ello, hablar de materia orgánica del suelo y de la fracción húmica es casi equivalente.
COMPOST.-
El compostaje es tan viejo como el mundo, aunque está siendo redescubierto y potenciado con nuevos aportes biotecnológicos. La necesidad de preservar vertederos, manipular grandes volúmenes de residuos orgánicos de forma que se evite la contaminación, y al mismo tiempo la obtención de un producto final reutilizable, ha desarrollado en los países industrializados una importantísima actividad compostadora. Con poco esfuerzo se obtienen resultados muy satisfactorios.
La conversión en compost de los residuos orgánicos es una técnica conocida y de fácil aplicación, que permite tratar de manera racional, económica y segura, diferentes residuos orgánicos y conservar los nutrientes presentes en estos residuos, aprovechándolos en agricultura. Consiste en la descomposición biológica, en condiciones controladas, aerobias y termófilas, de residuos orgánicos.
Se utiliza el término descomposición, en vez de estabilización, porque no siempre se puede asegurar que la estabilización de la materia orgánica sea total. La llamamos biológica, y mejor dicho, microbiológica, para diferenciarla de otros procesos de descomposición física o química. Se habla de condiciones controladas, sobretodo de temperatura, humedad y contenido de O2, para diferenciarla de la putrefacción incontrolada que tiene lugar en los vertederos.
Se define aerobia, porque es necesaria la aportación de oxígeno para conseguir temperaturas más altas, acelerar el proceso, eliminar olores y la mayoría de agentes patógenos, parásitos o molestos, como semillas indeseables, y para diferenciarla de la descomposición anaerobia, sin O2, cuyo proceso es más lento y se lleva a cabo, principalmente, para la obtención de metano.
La severa legislación y normativas ambientales, apoyos y subsidios, una industria apropiada e innovadora y un mercado consciente y demandante del producto, están llevando al compost a ocupar un lugar importante para cultivos, forestaciones, espacios verdes, etc.
La producción de humus es el resultado final del compostaje. El humus es la vida del suelo y debe estar presente en él para ser fértil. Un total de sólo un uno o 2% es necesario para diferenciar un suelo fértil y otro que no lo es. La mayoría de los nutrientes de los minerales del suelo permanecerán no asimilables por las plantas en los suelos pobres o carentes de humus.
El compost, debido al humus contenido y otras propiedades, es más valioso para el suelo que los estiércoles u otros residuos orgánicos. Éstos son aplicados al suelo en un intento por incrementar el contenido de humus, pero en general esto no sucede. Los estiércoles, incorporados o en superficie, al no haber sufrido los procesos fermentativos del compostaje, pierden nutrientes, y éstos, principalmente el nitrógeno, son lixiviados contaminando gravemente las capas freáticas. Además, pueden estar contaminados con insectos, bacterias o semillas que no deberían retornar a los cultivos.
Un compostaje adecuado genera suficiente temperatura para matar semillas y bacterias patógenas. Este proceso no debe atraer moscas, insectos, roedores, ni debe generar olores desagradables. El producto final es de color marrón oscuro, inodoro o con olor al humus natural. Es estable en cuanto el proceso de fermentación está esencialmente finalizado.
El compostaje de residuos permite la reducción de los mismos y la obtención de un producto valorizable. Casi todos los residuos orgánicos, que tienen su origen en los seres vivos, tanto animales como vegetales, pueden ser transformados en compost. Debe tenerse en cuenta que es un procedimiento de reducción de residuos, y no, necesariamente, un negocio.
Puede definirse el compost como el producto que se obtiene al someter la materia orgánica a un proceso de fermentación aerobia o degradación, hasta que se transforma en una mezcla estable, lo más homogénea posible, sanitariamente neutra y que guarde una relación entre sus componentes que le confieran un buen valor agronómico.
El compost es un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y obra pública porque:
  • Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos.
  • Hace más sueltos y porosos los terrenos compactos y enmienda los arenosos.
  • Hace que el suelo retenga más el agua.
  • Ahorra abonos químicos (los retiene y evita que se lixivien).
El compostaje es una técnica utilizada desde siempre por los agricultores, que, consistía en el apilamiento de los residuos de la casa, los excrementos de animales y los residuos de la cosecha, con el fin de que se descompusieran y se transformasen en productos más fácilmente manejables.
Era un proceso lento, no siempre se conservaban al máximo los nutrientes vegetales contenidos en los residuos y casi nunca se aseguraba una higiene de la mezcla. El desarrollo de la técnica del compostaje tiene su origen en la India, con las experiencias hechas por el inglés Albert Howard a principios del siglo XX. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos con los tradicionales de los campesinos.
Su método se basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales manteniéndolos húmedos. El proceso consistía en mantener las mezclas durante 3-6 meses en pilas de 1,5 metros de altura, volteándolas un par de veces. El compostaje que se practica en la actualidad es un proceso aerobio que combina fases mesófilas (15 a 45 ºC) y termófilas (45 a 70 ºC) para conseguir la transformación de un residuo orgánico en un producto estable, aplicable al suelo como abono o enmienda.
Los resultados de este tratamiento son una reducción de masa y volumen, la reducción del contenido de humedad y la estabilización de la materia orgánica, permitiendo su uso agrícola o en jardinería. Su principal inconveniente es que el gasto de transporte se convierte en criterio definitivo para su utilización.
La estabilización de la materia orgánica se consigue por la oxidación de las moléculas complejas, que se transforman en otras más sencillas y estables. En este proceso se desarrolla calor que, al elevar la temperatura de la masa, produce la esterilización de ésta y la eliminación de agentes patógenos y semillas indeseables.
El proceso lo llevan a cabo los microorganismos (bacterias y hongos), y nuestra intervención se limita a proporcionar las condiciones idóneas para que el proceso se realice con la máxima rapidez y eficacia. Los factores que puedan limitar la vida y desarrollo de estos microorganismos, serán, pues, factores limitativos del proceso. En el proceso del compostaje, la mezcla de los distintos residuos orgánicos y su grado de trituración son variables del máximo interés. Un buen progreso del proceso requiere la aportación de aire y el mantenimiento de una porosidad adecuada en la masa.
CONDICIONANTES DEL COMPOSTAJE.-
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en cualquier proceso biológico. Todas estas variables están a su vez influenciadas por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar, la técnica de compostaje, la manera en que se desarrolla la operación y por la interacción entre ellas.
LA FRACCIÓN ORGÁNICA.-
La fracción orgánica procedente de la recogida selectiva se tamiza para eliminar las impurezas que aún contenga y pasa por un último control que se realiza manualmente. Después, un electroimán elimina los residuos metálicos. Se mezcla con los residuos vegetales procedentes de jardinería o limpieza de bosques y son triturados. La mezcla resultante se somete a un proceso de compostaje.
Cada uno de nosotros produce montañas de basura: más de 450 Kg de basura cada año, y el 45% de estas basuras son residuos orgánicos. Ahora podemos colaborar en la recogida selectiva de una de las fracciones mayores y más problemáticas de nuestras basuras: la fracción orgánica, o sea restos de comida, de cocina, del jardín, pieles, restos de fruta, cáscaras de huevo, conchas de mariscos y moluscos, espinas y desperdicios del pescado, huesos y restos de carne, comida en mal estado, restos de pan, poso del café, toallas de papel, restos de infusiones, hojarasca, ramos de flores mustias, malas hierbas, hierba segada, tapones de corcho...
Los residuos orgánicos se deben recoger en bolsas que sean compostables, como las de papel o de plástico biodegradable, nunca en bolsas de basura convencionales u otras bolsas de plástico que los microorganismos no puedan degradar. Así evitamos tener que separarlas y eliminamos el riesgo de contaminar el compost con materiales no útiles para los campos.
Los residuos orgánicos deben tirarse al contenedor especial, en la calle, al lado de los contenedores habituales del desperdicio.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.

Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, etc.Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

Plantas marinas. Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como fertilizante verde puede ser de gran interés.

Algas. También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para la fabricación de compost.

PROCESO DE COMPOSTAJE.-
La mezcla se dispone con una pala mecánica formando pilas, dentro de un cobertizo sin paredes y encima de un pavimento adecuado para la recogida de lixiviados.
Para que los microorganismos puedan descomponer adecuadamente la materia orgánica, hay que mantener las condiciones de humedad y temperatura adecuadas, y la concentración de oxígeno suficiente. La humedad se mantiene regando periódicamente las pilas. La oxigenación se consigue removiendo totalmente las pilas con una máquina volteadora, u otros sistemas.
Los líquidos que desprenden las pilas objeto de compostaje (los lixiviados) se recogen y sirven para continuar regando las pilas. Toda la superficie de la planta está pavimentada de manera que las aguas pluviales puedan ser recogidas y aprovechadas para el riego del compost.
Al cabo de 12-14 semanas, el compost se criba para obtener un material final homogéneo y fino. El desecho orgánico que pueda quedar se retorna al principio del proceso, y el compost se deja madurar entre dos y tres meses.
A través de diversos tamices, se eliminan impurezas y se distribuye el material según su tamaño y calidad. Finalmente, se obtiene un compost maduro y estable que puede ser comercializado como abono o corrector de suelos.
Aproximadamente 100 Kg de materia orgánica y 45 Kg de fracción vegetal nos dan 5 Kg de impurezas y 60 Kg de compost acabado.
GLOSARIO DE COMPOSTAJE.-
Ácidos húmicos: Productos de la descomposición del estiércol y la materia orgánica del suelo. Se solubilizan en los medios alcalinos y precipitan en presencia de ácidos.
Agente Esponjante: Material tal como serrín, astillas de madera, u otros que se agregan al material a compostar para mantener corriente de aire, evitando la compactación del residuo.
Actinomicetos: Género de bacterias, generalmente patógenas e inmóviles con ramificaciones filamentosas.
Agamia: Llamada también multiplicación vegetativa, es la producción de individuos idénticos sin meiosis ni singamia. En agricultura existen tres formas tradicionales: estaca, acodo e injerto.
Aminas: Compuestos nitrogenados básicos que se presentan en los seres vivos formando parte de los aminoácidos.
Aminoácidos: En la naturaleza existen un poco más de 20 tipos de aminoácidos, que en los seres vivos se unen mediante enlaces peptídicos formando las proteínas.
Bacterias: Organismos microscópicos unicelulares. Se desarrollan en cualquier parte donde encuentren un sustrato que les aporte energía. Algunas se desarrollan en presencia de aire otras solo prosperan sin oxígeno.
Compostaje en Lote: Todo el material se procesa a la vez, sin introducir nueva materia una vez que el compostaje ha comenzado. Los sistemas de pilas estáticas suelen ser sistemas de lote.
Compost Maduro: Es el producto estabilizado y saneado de compostaje. Ha experimentado descomposición y está en proceso de humificación (estabilización); se caracteriza por contener los nutrientes en formas fácilmente disponibles para las plantas.
Contenido de Humedad: Peso de agua en el material, dividido por el peso de sólidos.
Contaminantes Orgánicos: Materiales orgánicos no deseados, incluyendo pesticidas y otros productos químicos sintéticos.
Celulosa: Es el componente principal de la pared de las células vegetales. En las plantas, la celulosa suele aparecer combinada con sustancias leñosas, grasas o gomosas. Salvo algunos insectos, ningún animal tiene en los tejidos verdadera celulosa. Los microorganismos del aparato digestivo de los herbívoros descomponen la celulosa en compuestos absorbibles. La celulosa es insoluble en todos los disolventes comunes y se separa fácilmente de los demás componentes de las plantas para formar el papel.
Clorosis: Pérdida del color verde de las hojas de los vegetales causada por carencia de hierro, bajas temperaturas, virus.
Coloides: Partículas diminutas que se forman como producto de la meteorización física y química de los minerales. Las plantas obtienen nutrientes de los coloides del suelo gracias a un tipo de reacción química conocida como intercambio de bases.
Descomposición: Acción de bacterias y hongos microscópicos sobre la materia orgánica. Estos microorganismos atacan y digieren los compuestos orgánicos complejos reduciéndola a formas más simples que pueden ser asimiladas por las plantas.
Diatomeas: Grupo de algas unicelulares pardas y microscópicas. Sus fósiles se utilizan como insecticida de contacto.
Enzima: Catalizador orgánico producido por el propio organismo que favorece las reacciones metabólicas haciendo disminuir la cantidad de energía necesaria. Las enzimas son los instrumentos que utilizan los genes para dirigir el metabolismo celular.
Estiércol: Desecho animal utilizado como abono. Aporta importantes nutrientes al suelo. Sin embargo, el nitrógeno que contiene es fácilmente arrastrado por el agua contaminando las subálveas. Su descomposición sobre el terreno sustrae temporalmente nitrógeno, utilizable por las plantas.
Estructura de la tierra: Es la agrupación de los granos individuales del suelo de manera que puede resistir cierto grado de disgregación debido a fuerzas externas. La materia orgánica contribuye al mejoramiento de las características físicas del suelo, porque entre otras cosas, ayuda a unir las partículas finas y a romper grandes masas de la misma, proporcionando una estructura grumosa.
Fijación biológica de nitrógeno: Proceso por el que algunas bacterias son capaces de convertir el nitrógeno del aire en alimento para las plantas.
FORSU: Abreviatura de "Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos".
Hifas: Filamentos del micelio, aparato digestivo de los hongos.
Humus: Materia orgánica del suelo. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.
Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo.
Larva: Estado embrionario de un insecto comprendido entre el huevo y el adulto. A veces una especie presenta varios estados larvales consecutivos.
Lignina: Sustancia amorfa que unida a la celulosa constituye el tejido leñoso. Constituye el 20-30 % de la madera y contribuye a su protección.
Mantillo: Tierra de origen vegetal rica en materia orgánica formada por la descomposición de hojas, tallos, etc. Absorbe las sustancias fertilizantes y conserva el calor y la humedad.
Materia Extraña: Materias no compostables contenidas en los R.S.U. tales como vidrios, plásticos, metales, etc. Deben estar en muy pequeñas cantidades en el compost acabado.
Metales Pesados: Elementos contenidos en pequeñas cantidades en el compost y cuyas concentraciones se controlan a causa de la potencial toxicidad para el ser humano, los animales o las plantas.
Micorrizas: Simbiosis entre la raíz de una planta y las hifas de determinados hongos. Es más frecuente en los suelos ricos en humus. La asociación resulta beneficiosa para las dos partes y a veces es tan estrecha que algunos árboles no son capaces de vivir independientemente.
Oxidante: Sustancias que tienen tendencia a reducirse oxidando así a otras sustancias.
pH: Nombre de la escala que mide el valor de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Sus valores van de 0 a 14. Se considera neutro un valor de 7, mientras que por debajo del valor corresponde a una materia ácida y por encima a una alcalina.
Pila Estática: Sistema de compostaje que se realiza apilando los residuos en pilas alargadas que son periódicamente volteadas.
Pila Estática Ventilada: Sistema de compostaje que usa una serie de tubos horadados (o equivalente) con un sistema de distribución de aire, situados bajo una pila de compost y conectados a un soplador que aspira o insufla aire a través de las pilas. No se utiliza, o muy escasamente, el volteo de la pila.
Proteína: Nombre que recibe cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos que forman los organismos vivientes y son esenciales para su funcionamiento.
Pulgones: Nombre vulgar de diversas especies de insectos que se alimentan de la savia de las plantas.
Suelo: Agregado de minerales y de partículas orgánicas producido por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. En las regiones húmedas, la fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial, siendo menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.
Separación en Origen: La práctica, por los productores de residuos, tales como hogares y los negocios, de disponer los generados dentro de la operación familiar o comercial en fracciones separadas, tales como todos los periódicos juntos, todo el vidrio junto, etc. y de ponerlos en recipientes separados para la recogida.
R. S. U y R. S. M: Abreviaturas de "Residuos Sólidos Urbanos" y "Residuos Sólidos Municipales", respectivamente.
Textura de suelo: Grosor o finura de las partículas y la proporción de cada uno de los grupos de agregados que constituye el suelo.
CONDICIONANTES DEL COMPOSTAJE.-
VOLUMEN.-
Una pila grande de compost retiene el calor de su actividad microbiológica. Su centro será más cálido que sus bordes. Con menos de 50 cm habrá problemas para mantener el calor, mientras que más de 100 cm no permiten el paso de aire suficiente al centro para la vida de los microbios.
El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y debe estar en contacto directo con el suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil.
La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.
Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de 2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización del montón por parte de los microorganismos.
GRADO DE TRITURACIÓN.-
La descomposición de la materia orgánica por los microorganismos tiene lugar, preferentemente, en la superficie en contacto con el aire. Cuanto mayor sea la superficie de los residuos en que deban trabajar los microorganismos, más rápidamente se descomponen los materiales. Es como un bloque de hielo en el sol, que tarda en derretirse cuando es grande, pero se derrite muy rápido si se tritura.
pH.-
Influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos. En general, los hongos toleran un pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5).
El pH varía a lo largo del proceso. En la primera fase, fase mesófila, puede bajar por la formación de ácidos, para volver a aumentar posteriormente. Aumentos fuertes de pH pueden facilitar la pérdida de nitrógeno en forma amoniacal.
Si se produce acidificación, se corrige con la adición de cal apagada, y, si por el contrario, se alcaliniza la masa, se añaden sales ácidas o azufre en polvo para la corrección. Es difícil manipular el pH del residuo a no ser que se incorpore algún residuo de pH complementario.
NUTRIENTES.-
Todos los organismos necesitan de nutrientes para crecer y reproducirse. Las cantidades varían de elemento a elemento, manteniendo una relación constante unos con respecto a otros. En el compostaje, el mantenimiento de esta relación es especialmente importante para el carbono y nitrógeno. Los microorganismos utilizan el carbón de los residuos como fuente de energía. El nitrógeno es el elemento necesario para formar las proteínas con que construir sus cuerpos.
El carbón y el nitrógeno son los dos elementos fundamentales en el compost, y su relación de transformación (C:N) es significativa. La relación de carbón a nitrógeno de los residuos oscila desde 500 a 1 para el serrín, a 15 a 1 para los residuos de cocina. Al inicio del proceso, la relación entre el contenido de carbono y nitrógeno debe estar alrededor de 30, añadiéndose elementos nitrificantes o carbonatantes si fuera preciso, y al finalizar el proceso debe estar próxima a 10.El proceso del compost se retarda si no hay bastante nitrógeno, y demasiado nitrógeno puede causar la generación de amoníaco que puede crear olores desagradables.
Los materiales que añadiremos al compostador se dividen en dos tipos: materiales frescos y húmedos (verdes), como son los restos de verdura, césped... y los materiales secos (marrón), por ejemplo, hojas secas, ramas, cartón...
El material verde aporta humedad al proceso mientras que el marrón impide que la mezcla se apelmace permitiendo la circulación del aire en el compostador.
Añada los materiales verdes y cafés por capas (más secos o más húmedos respectivamente). Trate de lograr la siguiente proporción: Una parte de verdes por cada parte de cafés.
Teóricamente, una relación inicial C/N de 25-35 es la adecuada, si bien no todos los residuos tienen un mismo tipo de materia orgánica con la misma biodegradabilidad. Si la relación C:N es muy elevada, disminuye la actividad biológica; sin embargo, si la materia orgánica a compostar es poco biodegradable, la lentitud del proceso tendrá esta causa, y no la falta de nitrógeno. Una relación C:N muy baja no afecta al proceso de compostaje, pero se pierde el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Dado que uno de los objetivos del compostaje es la conservación de nutrientes, no podemos permitir esta pérdida. La mezcla de distintos residuos con diferentes relaciones C:N puede soluciónar el problema.
Las pieles de cítricos; pueden compostarse, pero el tiempo de descomposición es largo y se pueden ir acumulando, por lo que se aconseja echarlas en pequeñas cantidades.
Los tomates, ya que sus semillas pueden perdurar en el compost y germinar en lugares no deseados.
Las cáscaras de frutos secos. Es mejor quemarlos en la chimenea o barbacoa y depositar las cenizas en el compostador.
Huesos de fruta, ya que tardan mucho en descomponerse.
OXÍGENO.-
El oxígeno es necesario para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgánica. Debe ser suficiente para mantener la actividad microbiana sin que en ningún momento aparezcan condiciones anaerobias, que, además de entorpecer el proceso, dan lugar a la aparición de olores y a un producto de inferior calidad. Un buen progreso del proceso requiere la aportación de aire y el mantenimiento de una porosidad adecuada en la masa.
Para conseguir un buen y rápido compostaje es necesario un buen aporte de O2. La base principal del proceso de fabricación del compost es una buena aireación de la masa. La demanda de aire está calculada en torno a 15-20 m3/Tm/día, y depende de muchos factores, como el material, la textura, la humedad, o la manera y frecuencia de voltear la pila.
El volteo, además, sirve para homogeneizar la mezcla y su temperatura. Después de cada volteo, la temperatura disminuye de 5 a 10ºC, subiendo de nuevo si el proceso no ha acabado. Se puede forzar la aireación por métodos de succión, de presión o mecánicos.
TEMPERATURA.-
Es el parámetro que mejor indica el desarrollo del proceso. Debe mantenerse entre 35 y 60 ºC para eliminar elementos patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. Cada grupo de microorganismos tiene una temperatura óptima para realizar su actividad: criófilos, de 5 a 15 ºC; mesófilos, de 15 a 45 ºC; o termófilos, de 45 a 70 ºC.
El grupo favorecido descompondrá la materia orgánica para obtener materia y energía, y en la operación se emitirá calor. Este calor puede hacer variar la temperatura de la pila de residuos, dependiendo del volumen de la pila y de las condiciones ambientales.
Con temperaturas demasiado elevadas, mueren determinadas especies buenas para el compostaje, mientras que otras no actúan por estar en forma de espora. Cuanto más caliente es la pila, más rápido es el compostaje.
POBLACIÓN MICROBIANA



La pila de compost es, realmente, una granja microbiológica. Las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. A los hongos y bacterias, pronto se unen los actinomicetos, y después miriápodos, insectos y gusanos de tierra hacen su trabajo.

En la primera etapa del compostaje aparecen las bacterias y hongos mesófilos, con predominio de las primeras. Cuando la temperatura llega alrededor de los 40 ºC, aparecen las bacterias, los hongos termófilos y los primeros actinomicetos. Por encima de los 75 ºC cesa la actividad microbiana. A lo largo del proceso van apareciendo formas resistentes de los microorganismos cuando las condiciones de temperatura hacen imposible su actividad. Al bajar de nuevo la temperatura, reaparecen las formas activas, detectándose también la actividad de protozoos, nemátodos, miriápodos, etc.

Las diferentes especies de microorganismos pueden sucederse o coincidir en el tiempo; su procedencia puede ser a través de la atmósfera, del agua, del suelo o de los mismos residuos. Y por eso, una población comienza a aparecer mientras otros están en su máximo o ya están desapareciendo, complementándose las actividades de los diferentes grupos.

Los organismos de la descomposición son los implicados en la subdivisión del material orgánico. Las bacterias son el microorganismo primario de la descomposición. Llegan con los residuos, y comienzan el proceso descomponiendo el material orgánico para su propio alimento. Las bacterias crecen y se multiplican en condiciones favorables, y mueren cuando se crean las condiciones más favorables para otras. Las bacterias, los actinomicetos y los hongos consumen los residuos directamente y se conocen como compostadores de primer nivel son ayudados por organismos más grandes (gusanos, ácaros, escarabajos, larvas y moscas), que también consumen residuos directamente.

Los microorganismos de primer nivel de la descomposición son comidos por los del segundo nivel tales como tijeretas, ácaros, escarabajos, protozoos y rotíferos. Los del tercer nivel comen a los del primer y segundo nivel e incluyen ciempiés, escarabajos, hormigas y ácaros.

Las bacterias son abundantes. Puede haber millones en un gramo, e invaden los residuos comiéndolos y digiriéndolos, rompiéndolos en formas más simples para que otras bacterias y organismos los consuman. Como grupo, las bacterias pueden comer casi cualquier cosa.

La temperatura es una variable importante en el compost, pues en función de la temperatura diferentes especies bacterianas serán más o menos activas. Los microorganismos criófilos, mesófilos y termofílos funcionan mejor dentro de gamas de temperaturas específicas.

Los criófilos son los primeros a ir a trabajar. Pueden trabajar en temperaturas debajo de 0 ºC (tan bajo como -18 ºC), pero son muy activos alrededor 13 ºC. Frecuentemente generan calor suficiente para crear condiciones óptimas para el próximo grupo de bacterias llamado mesófilos.

Esta es la gama de bacterias que operan en temperaturas entre 15 y 40º C. El calor generado como un subproducto del trabajo de las mesófilas levantará la temperatura en la pila aún más, creando condiciones apropiadas para el compostaje termofílico.

Ellos comienzan a asumir la dirección cuando las temperaturas alcanzan 40 a 45 º C y continúan trabajando hasta los 70º C, cuando comienzan a declinar. Las termófilas trabajan rápidamente y no viven mucho tiempo, de tres a cinco días la mayoría. Remover la pila proveerá oxígeno y permite a las bacterias termófilas continuar su actividad. Cuando las temperaturas bajan y mueren, reaparecen los otros grupos.

Los actinomicetos son una forma parecida a hongos, y siguen en número a las bacterias. Asumen la dirección durante las etapas finales de descomposición, y son frecuentemente productores de antibióticos que inhiben crecimiento bacteriológico. Son especialmente importantes en la formación de humus, liberando carbón, nitrógeno de nitrato y amonio, haciendo alimentos disponibles a plantas.

Los hongos son menores en número que las bacterias o actinomicetos, pero con mayor masa. Los hongos son los organismos simples que carecen de pigmento fotosintético (clorofila). Las células individuales tienen un núcleo rodeado por una membrana y pueden agruparse en filamentos largos, llamados hifas. Los hongos viven sobre el material muerto y obtienen energía degradando el material orgánico.

Los macro organismos son los organismos visibles involucrados en transformar material orgánico en compost. Son más activos en las etapas maduras de compostaje, cuando las temperaturas descienden pero la descomposición no es completa. Los micro organismos descomponen la materia orgánica químicamente, y los macro organismos, que están más arriba en la cadena alimentaria, descomponen excavando, moliendo, masticando, digiriendo, mamando y batiendo.

Las hormigas son insectos y se alimentan sobre una variedad de materiales en el compost. Pueden traer hongos y minerales tal como potasio y fosforo al compost. Un milpiés es grueso, con segmentos rojos oscuros. Hay muchos segmentos, cada uno con dos de pares de patas, pero no los mil que su nombre indica. Comen vegetación en descomposición y se enrollarán en una pelota cuando están en peligro.

Los caracoles y los limacos son moluscos. Los caracoles tienen una concha espiral con una cabeza distinta y un pie retráctil. Los limacos no tienen concha. Ambos viven de vegetales vivos, pero se les encuentra con frecuencia en el montón de compost.

Los nematodos son los invertebrados más abundantes en el suelo. Algunos viven sobre la materia orgánica en descomposición, mientras otros son predadores sobre otros nematodos, bacterias, algas, protozoos y esporas de hongos.

Los ácaros de fermentación, también llamados ácaros de molde, son transparentes, y se alimentan sobre levaduras de materia orgánica. Estos ácaros son capaces de resistir las condiciones anaerobias por períodos moderados de tiempo, y pueden ser un indicador bueno de estas condiciones en el compost.

Insectos pequeños, distinguibles por su capacidad para saltar cuando se les perturba son principalmente comedores de hongos, aunque también comen nematodos y plantas.

Las arañas se alimentan de insectos e invertebrados pequeños. Los ciempiés tienen cuerpos aplanados y segmentados con un de par de patas en cada segmento, en total 15 o más pares son consumidores terciarios, alimentándose de invertebrados de su tamaño o mayores. Esto significa que son indeseables en un arca de vermicompostaje, pues pueden atacar y matar los gusanos.

Las moscas son insectos que alimentan sobre casi cualquier tipo de material orgánico. También actúan como aero transportadores de bacterias. Adondequiera que aterricen, depositan bacterias. Ventile su compost una vez a la semana para controlarlas.

Los gusanos de tierra son macro organismos más importantes, y los mayores compostadores en la pila de compost. Consumen bacterias, hongos, protozoos y materia orgánica. Digieren la materia orgánica, transformándola en vermicompost.

Como ya hemos comentado, el compostaje es un proceso dinámico debido a las actividades combinadas de una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos, ligados a una sucesión de ambientes.

Las bacterias se encuentran distribuidas por toda la pila, mientras que los hongos y los actinomicetos están situados a 5-15 cm de la superficie, dándole un aspecto grisáceo característico.

Un compost bien fermentado produce una esterilización de todo el residuo, tanto por la elevación de la temperatura como por la propia producción de fermentos (antibióticos) y la competencia por los nutrientes, que llegan a eliminar los microorganismos patógenos llegados con los residuos.

HUMEDAD.-

Los microorganismos necesitan agua. En teoría, los valores de humedad para que pueda darse una fermentación aeróbica están entre el 30 y el 70%, siempre que se asegure una buena aireación. En la práctica, se deben evitar valores altos, pues se desplazaría el aire de los espacios entre partículas del residuo, y el proceso pasaría a anaerobio. Si, al contrario, la humedad es demasiado baja, bajará la actividad de los microorganismos.

Los valores óptimos están entre el 40 y el 60%, dependiendo de la textura del material: para materiales fibrosos, la humedad máxima es del 75%, mientras que para residuos con papel o materia vegetal fresca está entre el 50 y el 60%.

Toda vida sobre la Tierra necesita calor, agua y aire. Los microbios en la pila de compost no son diferentes: funcionan mejor cuando los materiales a compostar están calientes, húmedos y se pueden proveer con suficiente aire.

Para conseguir la humedad adecuada, se pueden mezclar distintos tipos de residuos y triturar o desfibrar los materiales. La humedad adecuada es esencial para la actividad microbiológica. Una pila de compost seca no favorecerá para nada la descomposición, por eso se debe mojar periódicamente.

La eficiencia de la digestión humana cuenta con la flora bacteriana. La flora intestinal son el conjunto de bacterias que viven en el intestino, algunas de ellas proceden de los alimentos y otras de la simbiosis. La mayor parte de ellas son beneficiosas para la salud y disponemos de unas 2000 especies bacterianas. Ayudan a la absorción y descomposición de nutrientes y forman un ecosistema complejo que se auto regula y se mantiene en equilibrio. Los efectos colaterales más significativos son la producción de gases.

La descomposición del bolo alimenticio, quimo y quilo se produce por los aportes de substancias químicas y por la diversidad de bacterias en nuestra flora bacteriana. Y esto en apenas unas horas.
Otro digestor que anda por ahí es el que utilizan las empresas fabricantes de pasta de celulosa para la fabricación de papel.
Otro tipo de digestores se utilizan para la obtención de biogás (metano).
Estos planteamientos se relacionan con la necesidad de gestionar los residuos (compostar y separar los residuos para reciclar) que debe empezar por la concienciación de nosotros mismos.



csl.


11 de agosto de 2016

Origen del marketing.- Evolución en el tiempo







El término “Marketing” es anglosajón y fue inventado por los agricultores americanos de principio de siglo. Estos habían acumulado cosechas que el mercado en una situación normal no podía absorber. La pregunta que se hacían era: ¿HOW TO MARKET MY PRODUCT?, e iban a pedir asesoramiento a los profesores de los “LAND GRANT COLLEGES OF AGRICULTURE”. Algunos de estos profesores dieron respuestas válidas y efectivas y, poco a poco en Berkeley (California), en Cornell (Estado de New York) se les fue denominando “PROFESORES DE MARKETING”, porque respondían a la pregunta de los agricultores diciéndoles: “ASI ES COMO PUEDEN USTEDES DESENVOLVERSE EN EL MERCADO”.

Planteamiento:

De una manera general se puede afirmar que:

El marketing es la forma que ha tomado la comercialización de los productos en los mercados donde la oferta es sobreabundante, más particularmente cuando se trata de productos de consumo de más en una situación fuerte y libre competencia.

La mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio. (Philip Kotler). Dirección de Mercadotecnia, Análisis, Planeación y Control. Mexico, Editorial Diana, 1.990. p.37.

Evolución en el tiempo:

Ocho momentos económicos se han sucedido de forma cronológica, si bien no con un carácter rígido sino evolutivo, mezclándose en cada etapa las características del anterior y los gérmenes de la futura.

La primera etapa podemos considerarla como la de la Autosuficiencia Económica. Es una fase muy primitiva en la que los individuos reunidos en pequeñas comunidades familiares, desarrollan todas las tareas indispensables para satisfacer sus necesidades. Autosuficiencia significa en este caso, ausencia de intercambio, vemos pues como aún no existe ningún elemento que nos lleve al concepto de Marketing.

Después entramos en una etapa que podría denominarse de Comunismo Primitivo, donde las unidades familiares, se agrupan a su vez en otras comunidades mayores, para desarrollar en común tareas de tipo económico. La tierra era propiedad común de la colectividad y los frutos de la recolección eran distribuidos entre todos.

Dice el Dr.E.F. Schumacher (Comendador de la Orden del Imperio Británico) en su prólogo al magnífico libro de John Seymour, “La vida en el campo”. Editorial Blume, 1979. Prólogo p.6.

Podemos hacer las cosas nosotros mismos o pagar a otras personas para que nos las haga. Son dos sistemas de abastecimiento que podríamos denominar “sistema de autarquía” y “sistema de organización”, respectivamente. El primero tiende a crear hombres y mujeres independientes; el segundo supone hombres y mujeres integrados en una organización. Todas las comunidades existentes se basan en una mezcla de ambos sistemas; pero la proporción de uno y de otro son diversas.

En el mundo moderno, durante los últimos cien años aproximadamente, se ha producido un cambio enorme y único en la historia: de la autarquía a la organización. A consecuencia de esto, las personas se vuelven cada vez menos autosuficientes y más dependientes. Pueden afirmar que tienen niveles de educación más altos que cualquier generación pasada; pero lo cierto es que no pueden hacer nada sin ayuda de otros. Dependen completamente de vastas y complejas organizaciones, de máquinas fabulosas, de ingresos monetarios cada vez mayores. ¿Qué ocurre cuando sobreviene el paro, la avería mecánica, las huelgas, el desempleo? ¿Proporciona el Estado todo lo necesario? En unos casos, sí; en otros, no. Muchas personas quedan atrapadas en la red de seguridad; y ¿Qué ocurre entonces? Pues que sufren, se desaniman y hasta se desesperan. ¿Por qué no pueden ayudarse a sí mismas? En general, la respuesta es evidente: no saben cómo, nunca lo han intentado, no sabrían siquiera por dónde empezar. (sic).

Este prólogo data de 1979, hace casi 40 años y tiene una enorme vigencia.

En estos últimos 40 años hemos trasvasado muchas más personas de la autarquía a la organización.

Puede suscitar algún tipo de rechazo la palabra autarquía; podemos usar el sinonimo autosuficiencia que suscita menos rechazo.

Veamos que dice John Seymour en su introducción “La vía hacia la autosuficiencia”. John Seymour;”La vida en el campo”. Editorial Blume, 1.979. p.7.

La autosuficiencia no es “retroceso” a un pasado idealizado en el que las personas se afanaban por conseguir los alimentos por medios primitivos y se quemaban unos a otros, sospechosos de brujería. Es el progreso hacia una nueva y mejor calidad de vida, hacia una vida más grata que el ciclo súper-especializado de la oficina o de la fábrica, hacia una vida que devuelve al trabajo el aliciente y la iniciativa diaria, que trae consigo variedad, grandes éxitos en unas ocasiones y enormes fracasos en otras. Significa la aceptación de una responsabilidad plena por lo que se hace o lo que se deja de hacer, y una de sus mayores compensaciones es la alegría que nace de ver el desarrollo completo de cada tarea, desde sembrar el propio trigo hasta comer el propio pan; desde plantar un campo de forraje para cerdos hasta cortar una loncha de tocino…

Autoabastecimiento no significa “retroceder” a un nivel de vida más bajo. Al contrario es la pugna por conseguir un nivel de vida más alto, alimentos frescos, buenos, y orgánicamente elaborados, una vida grata en un ambiente agradable, la salud corporal y la paz mental que nacen de un trabajo duro y variado al aire libre, y la satisfacción que proviene de la realización de tareas difíciles y complicadas.


El hombre debería ser agricultor, no explotador. Este planeta no está destinado exclusivamente a nuestro provecho. El destruir todas las formas de vida que para nosotros no tienen utilidad ostensible y directa es inmoral y, en definitiva, es muy posible que contribuya a nuestra propia destrucción.


Muchas personas retornan de la ciudad al campo precisamente porque la vida en la ciudad, aun estando rodeadas de gente, les parece demasiado solitaria. Un labrador autárquico si tiene cerca a otros como él, se verá obligado a cooperar con ellos y llegará pronto a formar parte de una comunidad animada y cordial.

La autosuficiencia de nuestras necesidades físicas con la referencia de la salud y bienestar, está basada más en nuestra seguridad para controlar independientemente nuestra forma de hacer y proveer.

El hombre no fue creado como un animal especializado. No prosperamos si somos como piezas de una máquina. Estamos destinados por naturaleza a ser polifacéticos.



Retomamos las etapas.

En esta etapa de “comunismo primitivo” ya existe el intercambio aunque en sus formas más simples; los efectos de la distribución contribuyeron al descubrimiento del principio de especialización económica y su influencia en el nivel de productividad.

Continuamos con las etapas.

No solo los individuos y las familias comienzan a especializarse en un trabajo determinado, sino que lo hacen comunidades enteras. La especialización tiene como consecuencia el que la familia o comunidad, no pueden satisfacer todas sus necesidades por sí mismas, debiendo utilizar el exceso de los bienes que producen para intermediarlos por aquellos que necesitan. En esta etapa vemos ya procedimientos de marketing como son la búsqueda de clientes y la negociación de intercambios.

La especialización del trabajo y la aceleración en el intercambio de mercancías nos lleva a la etapa de los Mercados Locales, caracterizada por la concentración de mercancías en una misma localidad.

Adam Smith, economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica, fue influido por Francis Hutcheson, el famoso profesor de filosofía moral, que a la postre le influiría por la escuela histórica escocesa.

Adam Smith basaba su ideario en el sentido común.

Su célebre obra sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno, y presentó su justificación teórica en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX.

La amplitud de sus intereses, que abarcaban no solo economía, ética, filosofía, política, y jurisprudencia, sino también literatura (antigua y moderna), lingüística, psicología, y la historia de la ciencia, destaca tanto por su variedad como por su profundidad analítica.

Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.

Según la tesis central de “La riqueza de las naciones”,The wealth of nations. 1776; la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo y la libre competencia. Según esta tesis, la división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y la especialización. Por su parte, Adam Smith considera la libre competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó "la mano invisible" del sistema.



La teoría de Adam Smith es la teoría de la división y especialización del trabajo a través de la definición de puestos y tareas desempeñados por diferentes personas

El libro “La riqueza de las naciones” de Adam Smith cita que si una persona fabrica alfileres y hace menos de cien al día esto podría mejorarse pudiendo fabricar hasta 10.000 si dividimos el trabajo, especializándose.

El Principio que motiva la División del Trabajo.

Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.

Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros intercambiar un hueso, ni los seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita algo, va donde la persona lo tiene y lo persuade para obtenerlo. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Como necesitas permutar o comprar cosas es lo que originó la división del trabajo.

Un ejemplo de una tribu en el que una persona es más hábil en hacer flechas y arcos, generalmente los va a cambiar a otro de la tribu que sea mejor cazador, por carne o caza y él se dedica a la confección de arcos y flechas. Así como esta persona es buena en hacer arcos y flechas, habrá otra que es buena en hacer la cubierta para las casas, por ejemplo el carpintero.

Los hombres son iguales, la especialización en determinadas actividades no es la causa de la división sino tal vez el efecto de ella. Por ejemplo los hombres nacen iguales, si uno ve dos niños hasta la edad de los 8 o 10 años no hay diferencias, después de esta edad comenzaran a diferenciarse según el grado de educación y sus gustos personales.



La siguiente gran revolución en las teorías de gestión fue la de Frederick Taylor.

Promotor de la organización científica del trabajo es considerado el padre de la Administración Científica.



En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente el trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.



Taylor expandió la idea de la especialización del trabajo de Smith con la introducción de métodos científicos para la medida de los procesos productivos y de manufactura en su libro “The Principles of Scientific Managament” (1911)

Frederick Taylor en “Los Principios de la Administración Científica” propone una teoría que se enfoca fundamentalmente en lograr la máxima eficiencia de las personas y de las empresas mediante la ciencia. Taylor cree que los trabajadores están lejos de utilizar su máxima capacidad y de ser eficientes, ya sea por la permanente guerra existente entre empleadores y empleados, o bien, porque ser eficiente implica trabajar más que el resto y ganar lo mismo, entre otras causas. Es por esta razón que plantea los principios de la administración científica, los cuales buscan aumentar la capacidad y eficiencia de los trabajadores.

Los principios son los siguientes:

Primero.- El desarrollo de la ciencia verdadera.

Segundo.- La selección científica del trabajador.

Tercero.- Su desarrollo y educación científica.

Cuarto.-La cooperación amigable entre la gestión y el hombre

Uno de los principales beneficios de la teoría de Taylor es encontrar una solución tangible a la poca eficiencia reinante en el mundo laboral de la época. El autor identifica ciertas causas que pueden causar dicha ineficiencia, y las soluciona mediante una serie de pasos establecidos mencionados con anterioridad. Si se observa de manera superficial los pasos a seguir de la teoría, podemos llegar a la conclusión de que cumple con el objetivo propuesto, ya que soluciona en gran medida los problemas reinantes.

En primer lugar, elimina, sustituye o mejora los métodos utilizados hasta ahora, transformando de manera drástica la forma como se han venido haciendo las cosas.

Propone que un científico, o persona que haya estudiado la situación, seleccione a una persona ideal para el trabajo, alguien “nacido para eso”, que pueda entrenar y desarrollar para que haga el trabajo tal como se le dice, de este modo puede alcanzar su máximo potencial. A continuación, se analiza y se realiza un seguimiento al trabajador para asegurarse que cumple.



Excepto para los intereses mercantiles a Adam Smith y a Taylor, los hombres les sirven para bien poco.

Estos Mercados, nacieron con carácter temporal, es decir, que se celebran ciertos días de la semana o al año, pero fue el embrión que utilizaron algunos comerciantes para establecerse de forma permanente en puestos, tiendas o plazas para mercado.

La aparición de los mercados locales, permitió que por primera vez determinadas personas se dedicasen al comercio y no a la producción; por otra parte la especialización en la actividad de vender, extendió la idea del comercio, como proceso de intercambio de bienes económicos y como conjunto de instituciones especializadas que facilitaban el intercambio.

La necesidad de encontrar una unidad de valor que facilitara los intercambios nos introduce en una nueva etapa llamada la Economía Monetaria. La moneda apareció en formas muy diversas, utilizándose diferentes medios de pago, desde semillas de té o pimienta, hasta ganado o esclavos, pasando más tarde a los metales como el bronce o el hierro y finalizando con las monedas de oro y plata. La aparición de un medio común de circulación, apresuró el paso del comercio, proporcionando una base más sólida para la permanencia y funcionamiento de los mercados locales.

Con los respectivos avances analizados en las etapas precedentes, llegamos a un momento en el que el hombre produce ya no solo para asegurar su supervivencia, sino con un objetivo bien distinto, la búsqueda de un beneficio, entramos pues en la etapa del Capitalismo Primitivo.

Los que por su fuerza o destreza, tuvieron éxito en la acumulación de bienes, comenzaron a intercambiar sus excedentes, por el trabajo de otros hombres, dando lugar a dos clases sociales diferenciadas, una clase de propietarios y otra clase de trabajadores.

Los dueños de propiedades, organizaron a sus trabajadores en unidades productivas y buscaron mercados próximos o lejanos, para intercambiar su producción, siendo los propios trabajadores los consumidores últimos de estos bienes. Pero en general, este capitalismo primitivo, operó en una economía de escasez, lo que significa que existían pocos motivos para el estudio de las necesidades del consumidor. El concepto de marketing, se traducía a las actividades que requerían la búsqueda de clientes o mercados y el transporte de los productos, desde los centros de producción a los de consumo, con el objeto, claro está, de obtener una ganancia. Este culto al beneficio es el que nos introduce en una de las etapas más próximas a nosotros, la etapa de la Producción en Masa.

La producción en masa, llegó como consecuencia de una serie de circunstancias coordinadas entre sí, como fueron, el aumento de la población mundial, las mejoras en los medios de transporte y comunicación, la formación de las grandes ciudades y la acumulación de capital.

Henry Ford encontró distintos usos para las teorías de Taylor.

A él se le atribuye el fordismo, sistema que se difundió entre fines de los años treinta y principios de los setenta y que creó mediante la fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevados.

El Ford T apareció en el mercado el 1 de octubre de 1908 y presentaba una gran cantidad de innovaciones. Por ejemplo, tenía el volante a la izquierda, siendo esto algo que la gran mayoría de las otras compañías pronto copiaron. Todo el motor y la transmisión iban cerrados, los cuatro cilindros estaban encajados en un sólido bloque y la suspensión funcionaba mediante dos muelles semi-elípticos. El automóvil era muy sencillo de conducir y, más importante, muy barato y fácil de reparar. Era tan barato que, con un coste de 825 dólares estadounidenses en 1908 (el precio caía cada año), para 1920 la gran mayoría de conductores habían aprendido a conducir en el Ford T.Esto le permitió llegar a un gran mercado de masas.

Ford también se preocupó de instaurar una publicidad masiva en Detroit.



Estas condiciones motivaron la aparición de grandes empresas y de la producción en serie, apareciendo ya algunas con las características del marketing moderno, como las marcas comerciales y la publicidad, siendo concebido el marketing, como un conjunto de actividades desarrolladas por los vendedores para mejorar y estimular el movimiento de bienes y servicios desde el productor al consumidor.

Entramos por último en la etapa actual, o de la Sociedad Próspera, que podemos considerarla como aquella en la que existen un número importante de personas con excedentes dinerarios, después de cubrir sus necesidades fundamentales, de forma que constituyen un mercado potencial de bienes y servicios, que satisfacen necesidades y deseos de tipo psicológicos, sociales y culturales.

La pregunta no es ya lo que la gente necesita, sino lo que la gente quiere. La investigación de mercados, pasa a primer plano, se trata ahora de interpretar los deseos del consumidor creando bienes que les satisfacen.

Las sociedades preindustriales, son sociedades agrícolas, prácticamente estáticas. Las maneras fundamentales de vivir, organizarse, pensar y sentir de los colectivos agrícolas no se modificó apenas.

Las primeras sociedades industriales vivieron y prosperaron gracias a los productos que fabricaban con sus máquinas. Aunque en menos de 200 años, se transformaron con rapidez sus saberes y sus máquinas.

Para las sociedades de la primera revolución industrial, la ciencia y la tecnología se movían y debían moverse pero el resto de la vida de los hombres no debía moverse, basada en el descubrimiento de la naturaleza, desvelada por la ciencia y el saber.

La segunda revolución industrial es una gran transformación científica y tecnológica pero, principalmente, es una transformación radical de los sistemas de vida, y lo es porque es una gran transformación de la manera de producir bienes y organizarse.

Si las organizaciones económicas de la primera revolución industrial eran empresas para producir bienes o servicios, las de la segunda son empresas para producir innovación, es decir, conocimientos, tecnologías, y, a través de eso, bienes y servicios.

Las empresas de innovación son, por tanto, empresas de conocimiento, organizaciones de aprendizaje, empresas inteligentes. Parece evidente que a corto y medio plazo continuarán existiendo empresas dedicadas a producir bienes en serie, a la manera de las empresas de la primera revolución industrial. Pero aunque continúen existiendo mayoritariamente ese tipo de organizaciones, quedarán contextualizadas por las empresas de innovación, empresas dinámicas.

Ajustando más el estudio histórico a los avatares cronológicos podemos decir que el Marketing Moderno, nace en EE.UU: con la revolución Industrial, llegando a su mayoría de edad después de la Primera Guerra Mundial.

El siguiente gráfico ilustra el proceso en el tiempo


Teorías de gestión
Momentos económicos, Evolución en el tiempo
Relación con Marketing
Tecnologías y sucesos



Adam Smith (1790)
Frederich Taylor (1911)
Autosuficiencia económica
Comunismo primitivo
Maduración comunismo primitivo
Aparecen mercados locales
Economía Monetaria
Capitalismo Primitivo
Ausencia de intercambio
Crecen las comunidades para desarrollar tareas de tipo económico. Comienza el intercambio
Especialización del trabajo.
Búsqueda de Clientes.
Negociación de intercambios.
Personas dedicadas al comercio.
Personas dedicadas a producir.
Especialización de la actividad de vender.
Diferentes medios de pago.
Semillas de té o pimienta.
Ganado o esclavos.
Bronce o hierro.
Oro y Plata.
No solo se asegura la supervivencia, se busca un beneficio.
Intercambio de excedentes.
Clase de propietarios.
Clase de Trabajadores.


Henry Ford (1913)
TQM, Six Sigma (1980)
BPR-Reingenieria (1993)
BPM (2006)
Maduración Capitalismo Primitivo
Producción en masa
Producción en serie
Sociedad Próspera
Maduración Sociedad Próspera.
Trabajadores organizados en unidades productivas.
Economia de escasez.
Búsqueda de clientes o mercados.
Transporte de productos.
Aumento población mundial.
Mejoras medios de comunicación y transporte.
Formación ciudades.
Acumulación de capital.
Marcas comerciales.
Publicidad.
Excedentes dinerarios.
Necesidades y deseos de tipo psicológico, sociales y culturales.
No solo se atiende a lo que la gente necesita, sino a lo que la gente quiere.
Investigación de mercados.
Interpretar los deseos del consumidor.
Era industrial (1930-1970)
Recesiones económicas.
Exceso de producción. (1990) (2008)
Tecnologías de la Información. Internet
BPMS. (1996-2003).


 
actualizar

TQM, Six Sigma (1980)
BPR-Reingenieria (1993)
BPM (2006)
Sociedades Preinduatriales
Primera Revolución Industrial
Segunda Revolución Industrial
Empresas de innovación
Sociedad del Conocimiento
sociedades agrícolas, prácticamente estáticas. Las maneras fundamentales de vivir, organizarse, pensar y sentir de los colectivos agrícolas no se modificó apenas
La ciencia y la tecnología se movían y debían moverse pero el resto de la vida de los hombres no debía moverse, basada en el descubrimiento de la naturaleza, desvelada por la ciencia y el saber.
Gran transformación científica y tecnológica pero, principalmente, es una transformación radical de los sistemas de vida, y lo es porque es una gran transformación de la manera de producir bienes y organizarse.
Empresas de conocimiento, organizaciones de aprendizaje, empresas inteligentes
Mayoritariamente ese tipo de organizaciones, quedarán contextualizadas por las empresas de innovación, empresas dinámicas.

Era industrial (1930-1970)

Recesiones económicas.
Exceso de producción. (1990) (2008)
Tecnologías de la Información. Internet
BPMS. (1996-2003).
actualizar

TQM, Six Sigma (1980)
BPR-Reingenieria (1993)
BPM (2006)
Sociedades Preinduatriales
Primera Revolución Industrial
Segunda Revolución Industrial
Empresas de innovación
Sociedad del Conocimiento
sociedades agrícolas, prácticamente estáticas. Las maneras fundamentales de vivir, organizarse, pensar y sentir de los colectivos agrícolas no se modificó apenas
La ciencia y la tecnología se movían y debían moverse pero el resto de la vida de los hombres no debía moverse, basada en el descubrimiento de la naturaleza, desvelada por la ciencia y el saber.
Gran transformación científica y tecnológica pero, principalmente, es una transformación radical de los sistemas de vida, y lo es porque es una gran transformación de la manera de producir bienes y organizarse.
Empresas de conocimiento, organizaciones de aprendizaje, empresas inteligentes
Mayoritariamente ese tipo de organizaciones, quedarán contextualizadas por las empresas de innovación, empresas dinámicas.

Era industrial (1930-1970)

Recesiones económicas.
Exceso de producción. (1990) (2008)
Tecnologías de la Información. Internet
BPMS. (1996-2003).




Los excesos del sistema nos conducen a la situación actual.

Saturación de los mercados que obligan a unificarlos artificialmente creando conceptos como la globalización y pervirtiendo las necesidades inventándose nuevas y utilizando los sistemas de publicidad y convencimiento masivo para vender creando a su vez distorsiones de consumo y de residuos que no podemos asumir pero todos pagamos, como el calentamiento global, la superpoblación y la muy deficiente gestión de los residuos.

Tanto hablamos de necesidades que no vendría mal tener a mano y recordar el cuadro de necesidades de Maslow.

CUADRO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS

Inspirado en Maslow, adaptación y ampliación: Cesar Arroyo

NECESIDAD
SE SATISFACE CON,...
CONSECUENCIAS DE LA INSATISFACCIÓN
PREDISPUESTO A,...
ESTIMULOS PRIMARIOS DE SATISFACCIÓN
ESTIMULOS SECUNDARIOS O ARTIFICIALES
CONSECUENCIAS NEGATIVAS EN RELACIÓN CON,...
Oxigeno
Respiración
Asfixia
Muerte
Aire
Aire acondicionado, Casa de campo,...
Medio Ambiente
Agua
Ingestión de liquido
Sed
Muerte
Agua
Bebidas
Medio Ambiente
Calor
Temperatura adecuada
Frío - Calor
Muerte
Ropa, Cobijo
Calefacción, Refrigeración, Casas, Ropa,...
Vestido, Vivienda
Reposo
Descanso, Sueño
Agotamiento
Muerte
Muebles, Espectáculos, Automóviles, Electrodomésticos,...
Motilidad
Ejercicio muscular, Movimiento, desplazamiento
Anquilosamiento
Muerte
Transportes, viajes, deportes,...
Evacuación
Micción, Defecación, Sudoración,...
Envenenamiento
Muerte
Laxantes, Diuréticos, Saunas,...
Alimento
Ingestión de alimentos
Hambre
Muerte
Alimentos
Alimentación, Gastronomía, Restaurantes
Alimentación
Maternidad
Gestación, Alumbramiento y Lactancia
Trastornos funcionales
Neurosis
Sexo
Excitación y Orgasmo
Trastornos funcionales
Neurosis
Órganos sexuales
Erotismo, Pornografía
Sexo
Seguridad
Aceptación de las normas del clan, Acumulación de alimentos o riqueza, hacerse indispensable al grupo
Ansiedad
Neurosis
Garantía de satisfacción permanente de las necesidades
Seguros, Seguridad Social, Estabilidad en el empleo, Inversiones, Estudios, Ahorro
Afiliación
Convivencia con otras personas
Soledad
Neurosis
El grupo, Familia, Clan, Tribu
Clubs, Asociaciones, Partidos, Religión, Patria, Estado
Gregarismo
Identificación con los miembros del grupo con que se convive
Inadaptación
Psicosis, Delincuencia
El uniforme
Moda, Automóviles, Viviendas
Distinción
Distanciamiento jerárquico de los miembros del grupo con que se convive
Inadaptación
Psicosis, Delincuencia
Collares, Medallas, Signos de status
Moda, Automóviles, Viviendas
Estima propia
Conducta consecuente con la propia escala de valores
Depresión
Suicidio
Código ético, Normas de conducta
Estima ajena
Percepción de los signos externos de aceptación
Depresión
Suicidio
Premios, Signos de status
Posesión
Posesión física de los objetos necesarios para satisfacer las necesidades básicas
Angustia
Neurosis
Tierras, Muebles, Utensilios, Animales
Propiedad de Inmuebles, muebles y objetos
Dominio
Influencia moral sobre otras personas
Frustración
Neurosis
Prestigio
Poder
Posibilidad de coacción sobre las decisiones ajenas
Frustración
Psicosis, Delincuencia
Fuerza física, Sabiduría, Dinero
Dinero, Pertenencia a una elite
Conocimiento
Invención de nuevos fenómenos, causas y relaciones
Frustración
Neurosis
La naturaleza
La innovación en las ciencias
Belleza
Ordenación del entorno personal de acuerdo con un canon
Frustración
Neurosis
La naturaleza
El arte conceptual
Creación
Producción de algo distinto de nosotros que nos sobreviva
Frustración
Neurosis
La paternidad
La creación artística, literaria, empresarial, política
Amor
Comunicación profunda con otra persona
Frustración
Neurosis
La persona amada
Una idea personalizada
Religión
Comunicación profunda con un ser superior
Frustración
Neurosis
Lo desconocido
Dios


Lo que esperamos de un futuro que ya tenemos encima:



La segunda revolución industrial:

Las sociedades de innovación, de aprendizaje continuo o inteligentes, tal como las hemos descrito en la lógica de su dinámica y estructura, son sólo un modelo, un escenario. Las organizaciones de este tipo son todavía minoritarias en los países avanzados; y cuando se dan, están todavía muy mezcladas con viejos patrones de organización, viejas formas de vida y viejas maneras de pensar y sentir. Es lógico que ocurra así porque estamos en una época de transición. Lo que nos importa advertir y reconocer es que ese tipo de organizaciones económicas, aun siendo minoritarias y mestizas, están ya condicionando y marcando el paso de la economía de los países.

La innovación continua, con todo lo que hemos visto que comporta, se ha convertido ya en el motor de la economía. Este hecho, que ya se ha producido y que no hace más que crecer, impone una dirección a toda la actividad humana. Continúan existiendo muchas empresas de producción de bienes y servicios en serie que prolongan la organización según los viejos patrones jerárquicos y tayloristas, pero ya están contextualizadas por el hecho de que la innovación es el principal factor de competitividad.

El grupo minoritario de las organizaciones inteligentes han impuesto ya una nueva marcha a la economía. Eso cambia las maneras de vivir, de trabajar, de organizarse, de pensar y de sentir.

Estamos frente a un hecho ya consumado que nos exige el estudio de la dinámica y de la estructura de las sociedades creativas: El movimiento de los colectivos innovadores lo condiciona y lo contextualiza todo, incluso lo que todavía no se mueve o no se mueve a tanta velocidad. Podemos afirmar justificadamente que las organizaciones dinámicas se han convertido en el nuevo patrón cultural, el nuevo sistema de programación para los colectivos de la nueva gran revolución industrial que se nos está echando encima rápida y profundamente.

Ese nuevo paradigma configurará nuestras maneras de pensar, sentir, vivir y organizarnos; y mediatizará, necesariamente, hasta nuestras formas religiosas.

csl.