4 de enero de 2020

El ocaso de las barras y estrellas


Entre la política negacionista sobre el cambio climático, creemos que por falta de soluciones a los grandes retos de cambio de sistema (empleo, recursos, apoyo social, ,…) mezclado con lo coyuntural, el impeachment, pérdida de apoyo social y político al Sr. Trump, la proximidad de las elecciones en USA, la presión del Lobby de la industria armamentística, la política errática, y otras razones que los mortales de a pie desconocemos.
Lo que consideramos una referencia en el mundo y ponemos como ejemplo, como la democracia sin dudas, la de la máxima garantía, como la separación de poderes, el político y el judicial, etc. se van al traste por obra y gracia de estas presiones y de las decisiones que toman, mas para salvarse a ellos mismos que otra cosa.
Es absolutamente impresentable las acciones que realizaron los Estados Unidos estos días con Irán. Ya lo fue, en su día, con el destino de Bin Laden que no le dieron oportunidad de que la justicia se ocupara de ello; pues ya estaba condenado, y eso que se inventaron un Guantánamo por si acaso. Lo mismo sucede ahora con el militar iraní. Y ante esto, es decir la desestabilización flagrante de Oriente Medio, el riesgo de reventar los mercados de la energía (el crudo subió un 5% en un día), el riesgo de conflicto serio con armas poderosas de destrucción masiva y esta vez sí. Volvemos a condenar a esta zona del mundo, Oriente medio, a no tener esperanza, a dar razones para los comportamientos fuera de la razón de los más desesperanzados.
Entretanto, ¿qué dice, la comunidad internacional?, ¿que decimos nosotros (La Unión Europea)? A la ONU por boca de su presidente Antonio Guterres, al menos se le oyó decir que no podíamos soportar una nueva guerra en esa zona.
Se pongan como se pongan las barras y estrellas van camino del ocaso, por incumplir los principios básicos en los que se asienta una democracia, curiosamente de la que tanto presumen, por ser absolutamente insolidarios en la lucha contra el cambio climático que es una evidencia. Por tomarse la justicia por su mano, ejerciendo el mayor de los abusos de poder, violando toda ética y presunción de inocencia.
Cada vez tienen menos razones y argumentos para que pensemos otra cosa.
csl.




12 de septiembre de 2019

Telómeros éxitos y hallazgos






Imagen de OpenClipart-Vectors en Pixabay





Un artículo de “Muy interesante” sobre las investigaciones sobre los telómeros de María Blasco y su equipo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), realizado por Luis Miguel Ariza.
Dice el entrevistador que Blasco mantiene intacta su capacidad de maravillarse cuando en la conversación surgen palabras como inmortalidad y envejecimiento. O cuando salen a relucir la extraña naturaleza de las células cancerosas y las cartas genéticas que nos son dadas en el momento de nuestra concepción. Pero quizá dos palabras basten para definir su carrera como investigadora: los telómeros y la telomerasa. Explicaremos brevemente que significan.
Si el ADN fuera equivalente a un cordón de zapato, los telómeros serían como los capuchones de plástico que evitan que se deshilachen las puntas. Del mantenimiento de estas protecciones cromosómicas se encarga la enzima telomerasa, que alarga así la vida de la célula. En un reciente experimento Blasco y su equipo lograron desarrollar ratones con telómeros extralargos sin alterar sus genes; confirieron a los animales el pasaporte a una existencia más longeva y mas alejada de las dolencias inherentes al paso del tiempo, como el cáncer.
Hay tres conceptos que forman parejas de baile un tanto enigmáticas: la inmortalidad, el cáncer y el envejecimiento. ¿Como se entienden desde la biología?
Las células sanas son mortales: tienen una capacidad de dividirse limitada, y sucede porque se acortan sus telómeros esto propicia que la célula deje de multiplicarse y entre en lo que se denomina senescencia celular. Las cancerosas, sin embargo, son capaces de mantener largos dichos telómeros, lo cual les confiere la inmortalidad.

4 de septiembre de 2019

Objeciones Eco




Imagen de ASHFAQ ALI en Pixabay

Objeciones Eco
Las objeciones a nivel de comentario sobre la publicación del 18 de agosto del 2019, Magazine (un suplemento dominical) que aquí se dicen no significan que no podamos hacer nada, o que – entonces no hacemos nada-. Pretende explicar porque determinadas cosas se hacen de esa forma y las dificultades que supone modificarlas, cuando no eliminarlas.
Mi máximo respeto a los participantes a la charla CERO RESIDUOS, especialmente a Queta Xampeny y Ventura Garrido por su sensibilidad en un asunto tan grave y complejo. Indirectamente también hago una autocritica por señalar algunos problemas y no aportar suficientes soluciones.
Lo que está en cursiva es opinión mía.


1.- Menos cortoplacismo:
Nuestra sociedad de la inmediatez está tan exhausta que parece incapaz de pensar en el futuro de sus hijos. Quizás por ello, cada vez son más quienes optan por no tenerlos, dadas las circunstancias. Una postura respetable, por supuesto, pero que no sería la solución. Esta pasa por actuar a largo plazo, pensando en el bienestar de esos futuros descendientes, en la humanidad futura. Es como plantar un árbol que quizás nunca te dará sombra, pero sí a los que vendrán después.
La sociedad de la inmediatez tiene su justificación por la desbocada marcha de la economía capitalista y tiene nombre se llama rotación, porque así se gana mas y si la rotación lastima, nos inventamos el Mindfulness que además también te hace ganar dinero. Básicamente no tenemos hijos porque no tenemos la seguridad y los recursos para sacarlos adelante y es un regalo de la naturaleza en la lucha contra la superpoblación.
Podríamos pensar que la naturaleza en su sabiduría también hará uso de los estímulos e instintos sexuales, pero me temo que el porno y próximamente los robots sexuales irán dando satisfacción a esos instintos y ganarán la batalla.
Generar las condiciones en las que se den las circunstancias para poder tener hijos se nos antoja como poco prioritario. Otra cosa es cuidar de los muchos hijos desheredados que deambulan por el mundo. Por nuestro mundo.
Este artículo también se puede leer en https://ecoaldeavirtual.org/objeciones-eco/

11 de junio de 2019

Una segunda experiencia en Oseira





Me lo impuse como casi una obligación, lo intenté en agosto y lo pospuse. Lo intentaría al menos un par de días en lo que quedaba de año. La inmaculada, creo que así se llama.
Solo dos días que sirven para madurar y reafirmar convicciones, como un reflejo de la sociedad en la que vivimos, te encuentras con personas de todo tipo. Prácticamente coincidimos en algún acto religioso, en donde no hablas, pero adviertes signos gestuales, Y después en las comidas (desayuno, comida y cena), donde hablas miras a los ojos, sigues conversaciones, observas los tics, las tendencias y los roles.
En esta ocasión el perfil era de mucha relación familiar.
La sobrina de un monje, la madre de otro, el primo de una prima que estuvo de monje en Oseira, pero que se ha muerto, en fin, lo que pude entender, también acólitos recurrentes, todos ellos buena gente.
Mas de una vez me pregunto, y yo que pinto ahí. Pues como decía es el fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos, cada uno con sus matices, y si estás allí, pues tienes que convivir aquí.
Si hago esta reflexión es porque ellos tienen, o aparentar tener algo en común, que es la fe.
La fe de creer en algo increíble.
Una fe que yo no tengo, de ahí, “yo que pinto ahí”
Pero la vida te llevo a situaciones que puedes aprovechar para creer.
Como ya dije en otros posts, cuando era niño, tendría entre 9 y 11 años, visité Sobrado en una excursión conocí al padre Acid y quedé impresionado de la vida monacal de modo que al regresar manifesté el entusiasmo por ese tipo de vida, con gran disgusto de mi madre, todo hay que decirlo, no debió ser poco pues aun mis hermanos recuerdan este hecho.
Esto lo cuento para manifestar mi atracción por la vida monacal.
La otra vida me llevó por otros derroteros, nunca mejor dicho. Viví diversas experiencias que fueron completando mi madurez.
Siempre había una parte de esa vida monacal que no podía compartir, tampoco podía imponer mi parecer. Me faltaba fe.
Fe en la historia antropológica, por ser humanamente poco creíble, fe en la iglesia, por las contradicciones y exceso de liturgia, internamente criticaba este exceso, dándole un significado mercadotécnico, que reafirmaba mi creencia que las tradiciones religiosas se ocuparon durante siglos de desarrollar el marketing o mercadotecnia en niveles muy satisfactorios.
El Logo
Los actos compartidos
La fidelización del cliente
Las cenas
La terapia de grupo
Las repeticiones
La vestimenta
La jerarquía
Los gestos
Todo trabaja consciente e inconscientemente para lo mismo. Mantener y fidelizar.
Se produce un cierto empacho de liturgia que realimenta la diferenciación y la fidelización.
Con objeto de dar salida a mi incompetente situación tuve que esforzarme en averiguar cuáles eran las razones por las que yo no podía formar parte de aquello. Pero a su vez poder formar parte de él.
Y este es el reto.
Desde el punto de vista histórico, las tradiciones religiosas occidentales, capitaneadas por el cristianismo, propone algo muy poco creíble en el ámbito humano, por lo que echar mano de la fe para mantener tales propuestas. Esto supone una desafección muy alarmante a las filas de estas organizaciones occidentales, principalmente jóvenes. Es tal la fuerza realizada durante siglos en estas tradiciones religiosas que es impensable una marcha atrás. Plantear otros postulados, este es el primer problema.
La concepción de la madre de Jesús
La esencia de Jesús
El espíritu Santo
El cielo
El infierno, y como vienen mal dadas (El purgatorio, el limbo,  ..) y esta puede ser la razón por la que la juventud intente “abrazar” otras opciones.
Por qué no lo he dicho antes.
El ser humano es un ser espiritual.
Pero esa espiritualidad que habita en él no tiene por qué ser religiosa.
De modo que espiritual es intrínseco al ser humano; y religioso es una forma de la voluntad humana de expresar, vivir y realizar esa espiritualidad.
Pero también existe, la espiritualidad laica.
Que por lo que siento es en donde me encuentro más representado. Ya está muchas veces dicho “no es un oxímoron”.
Y esta opción es representada y en pleno desarrollo por la disciplina laica psicologíca, concretamente la psicología positiva que se ocupa de ello través de la meditación, mas conocida con el nombre de moda mindfulness, como no. Hay otra opción en donde el cristianismo se puede ver representado y parcialmente satisfecho por el “ora et labora” y es su vertiente ecológica, natural, medioambiental con su forma de vida, el exquisito cuidado de todos los seres vivos como un ejemplo de práctica holística. El uso de tecnologías limpias y sostenibles.
Pero hay que darse prisa, pues están adelantando de forma laica por la derecha y por la izquierda, corrientes medioambientalistas, permaculturales, esto atiende el labora, la otra pata el ora tendrá que venir desarrollada por las éticas laicas de la natura. Convincentes para los jóvenes como dice Corbi. Nada es ya como era, lo que está sucediendo en su pura esencia es inédito, no podemos comparar con lo anterior porque todo es nuevo y no volverá a ser como era, estamos en una nueva Era.
Es, como decimos en Labecos, que Labecos aun no es porque falta tu parte, la que puedas aportar para completarlo, poco a poco vamos casando las posturas y dándoles sentido.
Después de esto no hay necesidad de plantearse la dicotomía de si hay Dios o no.
En términos humanos, podemos encontrar la felicidad física como ausencia de dolor, con una buenas prácticas físicas y alimentarias que nos mantengan con buen tono muscular y equilibradas fisiológicamente. Sin embargo, la parte espiritual reclama su parte.
Y entonces entra en escena la parte anímica que tiene mucho que decir con respeto al bienestar la felicidad y la calidad de vida y todo esto lo delegamos en la psicología positiva (el PERMA de Martin Selisman).
P: Emociones positivas en el presente, pasado y futuro.
E: Compromiso, desarrollar el mayor N.º posible de experiencias óptimas.
R: Relaciones positivas, dedicar tiempo a fomentar apoyo y compañía.
M: Sentido de la vida y desarrollo de objetivos.
A: Logro, establecer metas que nos obliguen a conseguir.

Es en las tradiciones religiosas orientales de donde obtenemos los manuales, los métodos y procedimientos para la práctica de la meditación, entendida como el ejercicio mental que complementa al físico para la obtención de un bienestar físico y espiritual razonable.
Una publicación de referencia, podría ser: El libro de los secretos de Osho.
Hay por tanto un vacío en el cristianismo sobre procedimientos de ejercicio espiritual, por lo menos explícitamente manifestado.
Entonces por que un monasterio, por que los monasterios están situados en zonas donde la naturaleza emociona y ha variado poco, además de que están construidos con materiales naturales y nobles, como la piedra, el hierro y la madera. Su forma habla de su historia.
Por qué Oseira cuando todo comenzó en Sobrado:
Los monasterios están habitados por monjes que forman comunidades y son las comunidades las que te acogen y fue muy distinta, la de Oseira con respecto a la de Sobrado y manifiestas su humildad, generosidad y bondad.
csl.

10 de junio de 2019

Solsticio de verano Lhita.








Estamos a días de un hito en el año, el acontecimiento astronómico del solsticio de verano Litha donde el día le saca mucha ventaja a la noche, alimentado por las leyendas de nuestros antepasados, el hito está lleno de actos. En nuestra Galicia, macerar en agua plantas y flores aromáticas durante toda la noche para lavarse por la mañana. La hoguera purificadora en donde la gente se desprende de lo que considera que hay que renovar para comenzar una nueva etapa. La gente creía que las plantas que florecían o germinaban en dicho solsticio tenían más poderes curativos y sanadores de lo habitual, razón por la cual solían recolectarlas en dicha noche. Se encendían hogueras para protegerse de espíritus malignos El día más largo. Y la noche más corta. El triunfo de la luz sobre la oscuridad. Una noche mágica.

csl.