Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2025

Un resumen de cuarto de siglo

 

 

Imagen de Pexels en Pixabay

 

No olvidemos que somos impermanentes y que tenemos límites, aunque este de moda pensar en que lo contrario es un valor.

El medioambiente ya ni asusta, ni disgusta, nos hemos acostumbrado a incumplir todo lo que pretendemos resolver o paliar y estamos al azar de lo que la naturaleza nos mande, las consecuencias de nuestro comportamiento. Imposible e inútil atender en el comportamiento de cada individuo algún tipo de solución, de modo que, o la solución viene impuesta o a prepararse para lo que viene, lluvias incontroladas, mareas brutales, episodios de calor que todo lo agostan, tornados donde nunca existieron. Ya no está en nuestras manos, ahora nos toca confiar en que no nos afecten las riadas, que el golpe en el techo del avión sea suave y que el tornado no coincida con nuestro camino. Parecen todas las plagas juntas. Nada nuevo, ya lo estamos padeciendo, pero no modificamos nuestra conducta para vivir de forma más sostenible y lo que recogemos son las consecuencias. Las COP de los últimos años, por no decir desde siempre, son inútiles, ineficientes y engañosas, nunca cumplieron sus compromisos y ahí podría empezar la solución.

Inmigración, Curiosamente, observamos que algunos, profundizando en el tema de la inmigración, reparan en la superpoblación. Ya hace tiempo hablamos de la superpoblación, también del pico del petróleo y otros temas medioambientales como el punto de no retorno y los cambios y efectos impredecibles del clima. Es un problema complejo, pero imparable y o nos aplicamos a darle una solución razonable o nos llevará por delante de forma desordenada y caótica, algo muy poco deseable, pero son las consecuencias. La inmigración, también es una consecuencia del cambio climático, de la globalización y del sistema económico que mantenemos.

Aunque no lo creamos y nos bombardeen con lo contrario, existen límites y somos impermanentes. El sistema económico del que presumimos y nos hemos dado ha llegado hasta aquí y así. Se retuerce para sobrevivir, pero acabará llevándonos a nosotros con él.

https://proyectohomo.blogspot.com/2016/10/sucesos-actuales-de-transcendencia.html

La salud mental, cuando la estructura de nuestro comportamiento y de nuestras ideas se derrumba, porque no se cumple esos cimientos donde estaba instalada esa estructura, la primera reacción es intentar por uno mismo resolverlo para volver a construirlo, si no funciona lo intentamos comunicándolo a los demás, cuando no funciona, se instala en nosotros la desazón y desesperación que trastorna nuestra mente y nuestro comportamiento, haciéndolo errático e impredecible. Y este es el problema manejar la falta de control en el comportamiento. Existen herramientas que ayudan a resetear nuestras sensaciones si las seguimos guiados por un buen instructor. Una visión en:

https://labecos.com/SHM/

 

El estatus quo.

Fue una ilusión hasta que llegó una crisis económica y un fracaso internacional cuyas vergüenzas había que tapar y Mr. Biden se ocupo de ejecutar y no le tembló la mano ante la estúpida y estéril mirada de lo que llamamos Unión Europea, o mundo occidental en Europa, o comunidad internacional. Cambiándonos todo y tragando con todo. Por qué los sucesos irreversibles evitables tienen difícil perdón.

https://proyectohomo.blogspot.com/2025/01/los-sucesos-irreversibles-evitables.html

La cosa se complicó con el conflicto israelí palestino que rompió todas las esperanzas y esas vergüenzas reventaron todos los acuerdos internacionales, campando a sus anchas, genocidas, cómplices que ponen en manos de estos, armas para que aprieten el gatillo, mientras lo que se dio en llamar la comunidad internacional, calla cómplice y cobarde, dañando hasta no sabemos dónde su propia razón de ser y las organizaciones internacionales como la ONU o la Corte Penal Internacional.

https://proyectohomo.blogspot.com/2024/05/mas-sobre-la-comunidad-internacional.html

 

El gran dilema a nivel internacional, Biden o Trump.

Biden ya sabemos lo que ha hecho. Trump todavía es una incógnita, lo que anuncia no deja de ser, en algunos casos, muy inquietante.

Biden apura su poder para generar en su legado más miseria y dolor, dando recursos a Ucrania y a Israel para que continúen con su destrucción.

La comunidad internacional, es una entelequia que se quedó sin “autoritas” por obra y gracia de los países que lo forman, sin organización, sin autoridad y sin prestigio

La corte penal internacional:

Reconocida por unos e ignorada por otros, es inoperante, solo contenta expectativas de una organización globalizada fallida. Querer y no poder.

Aun así, la naturaleza no elegirá a los máximos responsables para aplicar sus consecuencias y sobre todo afectarán a las áreas más pobres y deprimidas.

csl

29 de noviembre de 2023

COP28


 

 

Los precedentes

La COP28, la Cumbre de Naciones Unidas por el cambio climático, se llevará a cabo en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. La cumbre se celebra en uno de los países más contaminantes per cápita del mundo y está presidida por el Sultán Al-Jaber, quien es a su vez director ejecutivo de la empresa de petróleo y gas de Emiratos Árabes Unidos (ADNOC). Amnistía Internacional ha denunciado que esto representa un flagrante conflicto de intereses que amenaza el éxito de la COP28 y recalca que el sultán no puede ser un intermediario honesto en las conversaciones sobre el clima. Además, el sultán se opone a la rápida eliminación gradual de los combustibles fósiles

En cuanto a los objetivos de la COP28, se espera que se salga con un acuerdo que avale el compromiso adquirido en París de no superar los 1,5 °C en este siglo. Sin embargo, los compromisos adquiridos por la mayoría de los Estados se han convertido en papel mojado, dejando atrás estos últimos ocho años como los más calurosos de la historia

En resumen, la COP28 se celebra en un contexto de incertidumbre y controversia, y se espera que los resultados sean modestos. Aunque se espera que se alcance un acuerdo para limitar el calentamiento global, la falta de compromiso y la oposición de algunos países a la eliminación gradual de los combustibles fósiles son preocupantes.

Estas "Nos estamos acercando al infierno climático, cuando aún tenemos el pie en el acelerador".

(palabras de António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, en el comienzo de la COP27 el año pasado en Egipto)

Los países siguen incumpliendo sus compromisos desde la cumbre de Paris, no se escuchan las advertencias y genera una cierta impotencia que lleva a un “sálvese quien pueda” que resume un mundo sin compromiso, sin ética y sin futuro.

Los ciudadanos podemos contribuir a la lucha contra el cambio climático de varias maneras. Algunas de las acciones que se pueden tomar incluyen:

Reducir el consumo de energía: Apagar los electrodomésticos cuando no se usan, cambiar las bombillas incandescentes por LED, y reducir el uso del aire acondicionado y la calefacción.

Reducir el consumo de agua: Tomar duchas más cortas, arreglar las fugas de agua, y usar un lavavajillas en lugar de lavar los platos a mano.

Reducir el consumo de carne: Reducir el consumo de carne y productos lácteos, ya que la producción de carne es una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero.

Usar el transporte público o bicicleta: Usar el transporte público o la bicicleta en lugar del coche para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Plantar árboles: Plantar árboles ayuda a absorber el dióxido de carbono de la atmósfera.

Apoyar a organizaciones que luchan contra el cambio climático: Donar a organizaciones que luchan contra el cambio climático o participar en actividades de voluntariado.

Es importante recordar que cada pequeña acción cuenta y que todos podemos hacer nuestra parte para luchar contra el cambio climático. ¡Juntos podemos marcar la diferencia!

 

csl