Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas

5 de enero de 2025

Un resumen de cuarto de siglo

 

 

Imagen de Pexels en Pixabay

 

No olvidemos que somos impermanentes y que tenemos límites, aunque este de moda pensar en que lo contrario es un valor.

El medioambiente ya ni asusta, ni disgusta, nos hemos acostumbrado a incumplir todo lo que pretendemos resolver o paliar y estamos al azar de lo que la naturaleza nos mande, las consecuencias de nuestro comportamiento. Imposible e inútil atender en el comportamiento de cada individuo algún tipo de solución, de modo que, o la solución viene impuesta o a prepararse para lo que viene, lluvias incontroladas, mareas brutales, episodios de calor que todo lo agostan, tornados donde nunca existieron. Ya no está en nuestras manos, ahora nos toca confiar en que no nos afecten las riadas, que el golpe en el techo del avión sea suave y que el tornado no coincida con nuestro camino. Parecen todas las plagas juntas. Nada nuevo, ya lo estamos padeciendo, pero no modificamos nuestra conducta para vivir de forma más sostenible y lo que recogemos son las consecuencias. Las COP de los últimos años, por no decir desde siempre, son inútiles, ineficientes y engañosas, nunca cumplieron sus compromisos y ahí podría empezar la solución.

Inmigración, Curiosamente, observamos que algunos, profundizando en el tema de la inmigración, reparan en la superpoblación. Ya hace tiempo hablamos de la superpoblación, también del pico del petróleo y otros temas medioambientales como el punto de no retorno y los cambios y efectos impredecibles del clima. Es un problema complejo, pero imparable y o nos aplicamos a darle una solución razonable o nos llevará por delante de forma desordenada y caótica, algo muy poco deseable, pero son las consecuencias. La inmigración, también es una consecuencia del cambio climático, de la globalización y del sistema económico que mantenemos.

Aunque no lo creamos y nos bombardeen con lo contrario, existen límites y somos impermanentes. El sistema económico del que presumimos y nos hemos dado ha llegado hasta aquí y así. Se retuerce para sobrevivir, pero acabará llevándonos a nosotros con él.

https://proyectohomo.blogspot.com/2016/10/sucesos-actuales-de-transcendencia.html

La salud mental, cuando la estructura de nuestro comportamiento y de nuestras ideas se derrumba, porque no se cumple esos cimientos donde estaba instalada esa estructura, la primera reacción es intentar por uno mismo resolverlo para volver a construirlo, si no funciona lo intentamos comunicándolo a los demás, cuando no funciona, se instala en nosotros la desazón y desesperación que trastorna nuestra mente y nuestro comportamiento, haciéndolo errático e impredecible. Y este es el problema manejar la falta de control en el comportamiento. Existen herramientas que ayudan a resetear nuestras sensaciones si las seguimos guiados por un buen instructor. Una visión en:

https://labecos.com/SHM/

 

El estatus quo.

Fue una ilusión hasta que llegó una crisis económica y un fracaso internacional cuyas vergüenzas había que tapar y Mr. Biden se ocupo de ejecutar y no le tembló la mano ante la estúpida y estéril mirada de lo que llamamos Unión Europea, o mundo occidental en Europa, o comunidad internacional. Cambiándonos todo y tragando con todo. Por qué los sucesos irreversibles evitables tienen difícil perdón.

https://proyectohomo.blogspot.com/2025/01/los-sucesos-irreversibles-evitables.html

La cosa se complicó con el conflicto israelí palestino que rompió todas las esperanzas y esas vergüenzas reventaron todos los acuerdos internacionales, campando a sus anchas, genocidas, cómplices que ponen en manos de estos, armas para que aprieten el gatillo, mientras lo que se dio en llamar la comunidad internacional, calla cómplice y cobarde, dañando hasta no sabemos dónde su propia razón de ser y las organizaciones internacionales como la ONU o la Corte Penal Internacional.

https://proyectohomo.blogspot.com/2024/05/mas-sobre-la-comunidad-internacional.html

 

El gran dilema a nivel internacional, Biden o Trump.

Biden ya sabemos lo que ha hecho. Trump todavía es una incógnita, lo que anuncia no deja de ser, en algunos casos, muy inquietante.

Biden apura su poder para generar en su legado más miseria y dolor, dando recursos a Ucrania y a Israel para que continúen con su destrucción.

La comunidad internacional, es una entelequia que se quedó sin “autoritas” por obra y gracia de los países que lo forman, sin organización, sin autoridad y sin prestigio

La corte penal internacional:

Reconocida por unos e ignorada por otros, es inoperante, solo contenta expectativas de una organización globalizada fallida. Querer y no poder.

Aun así, la naturaleza no elegirá a los máximos responsables para aplicar sus consecuencias y sobre todo afectarán a las áreas más pobres y deprimidas.

csl

8 de julio de 2022

Los cambios medioambientales


 

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

La imposición de la agricultura por un sistema estatal

Y la agricultura como un sistema productivo fallido, debido a malas prácticas medioambientales y permaculturales.

La agricultura ante la recolección

Los males de la agricultura. De alimentarse con miles de plantas a alimentarse con decenas de ellas.

El final del modo de vida recolector cazador ha implicado un descenso de la talla, de la estatura y de la robustez del esqueleto, y aparece la caries dental, las carencias alimentarias y las enfermedades infecciosas. Se observa "en conjunto una bajada de la calidad –y seguramente de la duración - de la vida humana" concluyen Cohen y Aremelagos.

Hemos tomado un camino malo y monstruoso con la cultura simbólica y la división del trabajo; nos hemos ido de un lugar de encanto, de comprensión y de totalidad para ir a parar a la ausencia en que nos encontramos, en el corazón de la teoría del progreso. Vacía y cada vez más vacía, la lógica de la domesticación, con sus exigencias de total dominación, nos muestra la ruina de una civilización que arruina todo lo demás. Presumir de la inferioridad de la naturaleza favorece la dominación de sistemas culturales que no tardaran en volver la tierra inhabitable.

La emergencia climática

Buenas razones y buenas investigaciones, pero nos quedamos sin tiempo para contarlo, para aplicarlo, para implantarlo, para reflexionarlo, para debatirlo. La emergencia climática nos golpeará y de manera irreversible tendremos que afrontarlo para sobrevivir. Pero de manera física y mental.

Somos capaces de determinar, analizar y examinar las desviaciones, malas prácticas, excesos y errores cometidos que nos han traído a la situación desesperada actual. Las consecuencias de la agricultura ante la recolección, un sistema económico que nos conduce a la emergencia climática y que no tiene stop. La pérdida de valores tanto individuales como sociales que hacen que nuestra salud mental se resienta y padezca episodios muy graves y de difícil reorientación. Pero somos incapaces de articular un procedimiento de protocolarizar, de crear un procedimiento secuencial que, siguiéndolo, forme y de pistas a aquellas personas que nos van a sustituir y querrán seguir viviendo con las mínimas desviaciones de lo que la evolución natural les ha hecho ser. Razón proporcional a la superviviencia y sufrimiento. Todo lo que aportamos es cierto, desde el punto de vista antropológico, pero demos un paso más y pongamos en sus manos el comienzo de una corrección efectiva y global, motivadora y efectiva que urgentemente y desde ya puedan desde entender lo que sucedió y como ocurrió, para no tener que repetir los mismos errores con la consiguiente modificación de la conducta. Pero lo más apremiante es lo que hay que hacer para protegerse de lo inevitable y como sobrevivir el tiempo que dure esta etapa correctiva que la naturaleza les va a infringir. Como resistir, como prepararse. Es como un curso avanzado e intensivo de supervivencia ante algo extremo, desconocido y duradero.

Vamos a crear el master “transversal” de la supervivencia en este futuro inmediato en la Escuela de la vida una importante parte de la Universidad de la experiencia.

La cuestión es darnos cuenta de que ya no tenemos tiempo para corregir lo que hemos hecho de manera inadecuada. Ahora tenemos que prepararnos para sus efectos, sobrevivir a ellos y entonces, en las generaciones que sean necesarias ir saliendo del “fangal” que hemos provocado con este sistema que nos ha metido en esto con el beneplácito de muchos, miopes en sus vidas y en la responsabilidad que ostentan, ante su influencia en los demás.

Ya sabéis. La mayor parte de los logros, innovaciones, avances e inventos humanos se deben a la combinación de los conocimientos científicos con los tradicionales, labecos.

Ante la urgencia de la emergencia medioambiental. ¿Es este formato el adecuado para obtener algún resultado?

Estamos a tiempo de que alguna solución sea la de modificar nuestro comportamiento con la naturaleza o ya llegamos tarde y tenemos que ir más allá.

Las fuentes de conocimiento:

Vamos a inspirarnos en el cuadro de necesidades humanas de Abraham Maslow, psicólogo del siglo pasado que se molestó en hacer una lista de prioridades de necesidades que los humanos tenemos y nos ocupan hasta que estas están satisfechas, de esta forma nuestra curiosidad y actividad continua, continúa en la siguiente necesidad, de ahí la codicia que nos lleva al pedestal y a la lápida de la sepultura, ambas frías, inevitables y en ocasiones en desgracia sin transcendencia alguna.

Materias:

-Como y que respiramos

-Como y que alimentos (comida y bebida) ingerimos, diferenciamos aquí la diferencia entre beber y comer. Morimos de sed, no de hambre.

-Como nos reproducimos

Hasta aquí cumplimos con la evolución de nuestro cerebro actual, Sobrevivir, (es decir, alimentarnos y reproducirnos).

Ahora viene lo bueno. Hoy nuestro cerebro quiere ser feliz y obtener bienestar continuo.

Como nos relacionamos, sobre todo sabiendo que uno solo, por su cuenta, no llegaría a los objetivos marcados.

Como es posible sobrevivir mentalmente a “consigue lo que te propongas”. Alguien habla del sufrimiento que conlleva. Alguien se hace responsable de él. Alguien valora si vale la pena. Alguien ha oído o leído que la resistencia es directamente proporcional al sufrimiento.

Acabamos de descubrir el trastorno y la salud mental.

Como sobrevivir ante la emergencia climática que nos afecta.

Que materias debo conocer y dominar. Esto ya no es aprobar, es sobrevivir; no es sacar nota, es dominar los temas para superarlos en situaciones inéditas que no se han dado previamente, es supervivencia (otra vez supervivencia y reproducción) pero con una exigencia brutal y un conocimiento mayor.

Reflexiones de Cesar Lema sobre el cambio medioambiental.

csl