Mostrando entradas con la etiqueta meditación mindfulness. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta meditación mindfulness. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2023

Visiones de la meditación mindfulness desde la psicología occidental

 


 Foto de Melissa Askew en Unsplash

Meditación mindfulness según Jon Kabat Zinn

La meditación mindfulness, según Jon Kabat-Zinn, es una práctica que se enfoca en cultivar la atención plena o mindfulness en el momento presente. Kabat-Zinn es el creador del programa MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction), que ha sido ampliamente utilizado en entornos clínicos y terapéuticos para reducir el estrés, la ansiedad y mejorar el bienestar general.

 Los principios clave de la meditación mindfulness según Jon Kabat-Zinn incluyen:

Atención plena en el momento presente: Se alienta a los practicantes a prestar atención consciente al momento presente, sin juzgar ni tratar de cambiar la experiencia. Esto implica estar consciente de los pensamientos, emociones y sensaciones físicas que surgen en el momento presente. Considerando esta experiencia la realidad.

 Aceptación: La práctica de la meditación mindfulness implica una actitud de aceptación hacia lo que está sucediendo en el presente, incluso si es desagradable o difícil. En lugar de reaccionar automáticamente ante las experiencias, se invita a los practicantes a observar y aceptar lo que surge sin juzgarlo. Esta actitud de aceptación de la realidad, supone una importante disminución del sufrimiento sentido.

No esfuerzo: Aunque la meditación requiere práctica y dedicación, Kabat-Zinn enfatiza la importancia de no esforzarse demasiado o tener expectativas excesivas. La meditación mindfulness es más bien una invitación a permitir que las cosas sean como son y confiar en el proceso. Esta enfatización tan explicita viene a advertir de la potencial distracción que supone poner excesiva atención en alcanzar los objetivos, desviándonos del objetivo principal que es observar nuestro interior y no juzgar ni influir sobre lo que surja.

Autoconocimiento y autorregulación: A través de la práctica continua de la atención plena, se puede desarrollar un mayor autoconocimiento y la capacidad de regular las respuestas automáticas a las situaciones estresantes. Esto puede ayudar a las personas a responder de manera más consciente y efectiva en lugar de reaccionar impulsivamente. Se trata del control total, identificar con certeza la situación, aceptarla, no reaccionar de forma automática y compulsiva ante ella para identificar los pasos que damos ante la situación y de esta forma regular las situaciones estresantes.

 Integración en la vida cotidiana: La meditación mindfulness no se limita solo a la práctica formal en la almohadilla o la silla de meditación. Se anima a los practicantes a llevar la atención plena a todas las actividades diarias, ya sea caminar, comer, trabajar o interactuar con otros. Llevar los procedimientos a todos los ámbitos de la vida. Por esta razón se dice que esta práctica te cambia la vida.

 Jon Kabat-Zinn ha sido un defensor destacado de la meditación mindfulness y ha contribuido significativamente a la integración de la atención plena en contextos clínicos y de bienestar. Sus enseñanzas han sido fundamentales para el crecimiento y popularización de la meditación mindfulness en Occidente.

Kabat Zinn creó la escuela del dolor en el hospital de la facultad de medicina de la universidad de Massachussets en Worcester (USA).

Meditación mindfulness según Kristin Neff

Kristin Neff es una psicóloga y pionera en el campo de la autocompasión. Aunque su enfoque no se limita exclusivamente a la meditación mindfulness, la práctica de la atención plena es un componente importante en su trabajo y en su enfoque de la autocompasión.

 Atención plena hacia el sufrimiento: La meditación mindfulness en el contexto de la autocompasión implica prestar atención consciente a nuestras experiencias internas, tanto físicas como emocionales, sin juicios ni resistencia. Es una forma de reconocer y validar nuestras emociones y sentimientos sin tratar de cambiarlos o ignorarlos. En este párrafo Kneff une la atención plena con la aceptación, en presencia de la existencia del sufrimiento.

 Reconocer la humanidad compartida: Neff enfatiza la idea de que el sufrimiento es parte de la experiencia humana común. Al practicar la meditación mindfulness, se desarrolla una comprensión más profunda de que todos enfrentamos desafíos y dificultades en la vida, lo que puede ayudar a generar compasión hacia uno mismo y hacia los demás. No se trata de que mal de mucho consuelo de tontos, sino de que muchos encontramos dificultades y situaciones que están viviendo y vivirán otros. Lo que justifica que seamos merecedores de una atención personal en la autocompasión, diciéndonos a nosotros lo que le diríamos, para su consuelo, las palabras dedicadas a otro ser querido en esa misma situación.

Autocompasión en lugar de autocrítica: A través de la práctica de la atención plena y la autocompasión, se fomenta una actitud de amabilidad y comprensión hacia uno mismo en lugar de la autocrítica y la autoexigencia desmedida. Esto implica tratarnos a nosotros mismos con el mismo cuidado y compasión que mostraríamos hacia un ser querido que estuviera sufriendo.

 Aceptación y equilibrio emocional: La meditación mindfulness en el contexto de la autocompasión nos ayuda a desarrollar la capacidad de aceptar nuestras imperfecciones y vulnerabilidades, lo que puede llevar a un mayor equilibrio emocional y una mayor resiliencia frente a las dificultades.

 Prácticas formales e informales: Al igual que en otros enfoques de la meditación mindfulness, Neff promueve tanto la práctica formal (meditación sentada, atención plena en la respiración, etc.) como la práctica informal, que implica llevar la atención plena a nuestras actividades diarias y nuestras interacciones con los demás.

 En resumen, la meditación mindfulness según Kristin Neff está estrechamente vinculada a su enfoque de la autocompasión, que se basa en el cultivo de una relación amable, compasiva y sin juicios hacia uno mismo, especialmente en momentos de dificultad y sufrimiento. Al practicar la atención plena y la autocompasión, Neff sostiene que podemos desarrollar una mayor comprensión de nosotros mismos y una mayor capacidad para enfrentar los desafíos de la vida con mayor calma y compasión.

 Meditación mindfulness según Christopher Germer

Christopher Germer es un psicólogo clínico y experto en el campo de la psicoterapia basada en la autocompasión y la meditación mindfulness. Junto con Kristin Neff, es co-fundador del programa Mindful Self-Compassion (MSC), que integra la atención plena y la autocompasión para mejorar el bienestar emocional.

 La meditación mindfulness según Christopher Germer, dentro del contexto del enfoque de la autocompasión, implica los siguientes aspectos:

 Atención plena hacia la experiencia presente: Al igual que en otros enfoques de meditación mindfulness, se alienta a los practicantes a prestar atención consciente al momento presente, incluidos los pensamientos, emociones y sensaciones corporales, sin juzgarlos ni reaccionar ante ellos.

 Aceptación y amplitud de miras: La meditación mindfulness en el marco de la autocompasión implica una actitud de aceptación hacia las experiencias internas, sin tratar de cambiarlas o resistirlas. Se fomenta la apertura para permitir que las emociones y pensamientos se desarrollen naturalmente.

 Cultivar la autocompasión: La práctica de mindfulness según Germer se enfoca en el cultivo de la autocompasión, que implica tratar a uno mismo con amabilidad, comprensión y cuidado en momentos de dificultad y sufrimiento. La autocompasión es vista como una respuesta saludable a nuestro propio sufrimiento y autocrítica.

 Autoconocimiento y comprensión: A través de la meditación mindfulness, los practicantes pueden desarrollar una mayor conciencia y comprensión de sus patrones de pensamiento y reacciones emocionales. Esto puede ayudar a desentrañar hábitos poco saludables y desarrollar una relación más compasiva y amorosa con uno mismo.

 La conexión con los demás: La meditación mindfulness según Germer también se centra en desarrollar una conexión compasiva con los demás. Al cultivar la autocompasión, se crea una base sólida para comprender y responder con compasión a los demás.

 En general, la meditación mindfulness según Christopher Germer se integra dentro de su enfoque más amplio de la autocompasión, y se considera una herramienta valiosa para desarrollar una relación más sana y compasiva con uno mismo y con los demás.

Meditación mindfulness según Javier García Campayo

Javier García Campayo es un reconocido médico e investigador español especializado en medicina psicosomática y psicología de la salud. Se ha destacado por sus estudios e investigaciones en el campo de la meditación mindfulness y su aplicación en la salud y el bienestar.

 La meditación mindfulness, también conocida como atención plena, es una práctica que se originó en las enseñanzas budistas, pero ha sido adaptada y estudiada científicamente en el contexto de la psicología y la medicina occidental. La atención plena implica prestar atención consciente y sin juicio al momento presente, a las sensaciones, pensamientos y emociones que surgen en la experiencia cotidiana.

 Javier García Campayo ha realizado numerosos estudios sobre los beneficios de la meditación mindfulness en diferentes áreas de la salud, como la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión, así como en el tratamiento de enfermedades crónicas y el aumento de la calidad de vida en general.

 Algunos principios clave que Javier García Campayo ha promovido en relación con la meditación mindfulness son:

 Conciencia plena: La práctica de mindfulness implica ser consciente de lo que sucede en el momento presente, sin juzgar ni tratar de cambiarlo. Se trata de observar y aceptar cada experiencia tal como es, sin apegarse ni resistirse a ella.

 Respiración consciente: La respiración es un elemento fundamental en la práctica del mindfulness. Centrar la atención en la respiración ayuda a aquietar la mente y a estar más presente en el momento actual.

 Aceptación: En lugar de luchar contra pensamientos, emociones o sensaciones desagradables, se fomenta la aceptación y la compasión hacia uno mismo. Reconocer y permitir lo que está presente sin rechazarlo o aferrarse a ello.

 No juicio: En mindfulness, se aprende a observar los pensamientos y emociones sin etiquetarlos como buenos o malos. Se trata de verlos simplemente como eventos mentales y emocionales pasajeros.

 Entrenamiento mental: La meditación mindfulness es una práctica que requiere constancia y disciplina. Cuanto más se practica, más se fortalece la capacidad de estar presente y consciente en la vida diaria.

 Es importante mencionar que existen diferentes formas de practicar la meditación mindfulness, y las técnicas pueden variar según el enfoque y las tradiciones en las que se base el practicante. Los libros y estudios de Javier García Campayo pueden proporcionar una guía más detallada sobre cómo incorporar el mindfulness en la vida diaria y los beneficios que puede aportar a la salud y el bienestar.

Javier García Campayo se centra en los estilos de apegos. Los modelos a seguir ante situaciones adversas son figuras de referencia cuando las cosas no nos van bien.

 Meditación mindfulness según John D.Teasdale

John D. Teasdale es un psicólogo y uno de los desarrolladores de la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (MBCT - Mindfulness-Based Cognitive Therapy). Esta terapia combina elementos de la meditación mindfulness con técnicas de la terapia cognitiva para abordar la recurrencia de la depresión y prevenir recaídas.

 La meditación mindfulness según John D. Teasdale, dentro del contexto de la MBCT, incluye los siguientes aspectos:

 Atención plena hacia el presente: La meditación mindfulness en MBCT implica dirigir la atención hacia la experiencia presente, observando pensamientos, emociones y sensaciones corporales sin juzgarlos ni reaccionar ante ellos. El objetivo es desarrollar una mayor conciencia de los procesos mentales y emocionales para poder responder de manera más efectiva a los desafíos de la vida.

 Consciencia del pensamiento automático: Teasdale enfatiza la importancia de ser consciente de los patrones de pensamiento automáticos, especialmente aquellos que pueden llevar a la rumiación o al estado de ánimo depresivo. A través de la meditación mindfulness, se puede aprender a reconocer estos patrones y a separarse de ellos.

 Aceptación y no identificación: Se alienta a los practicantes de MBCT a desarrollar una actitud de aceptación hacia sus experiencias internas, tanto positivas como negativas. Esto implica no identificarse con las emociones o pensamientos negativos, sino observarlos desde una perspectiva más amplia y compasiva.

 Reducción del juicio: La meditación mindfulness también ayuda a reducir el juicio hacia uno mismo y los demás. Al practicar la atención plena, se cultiva una actitud de amabilidad y comprensión hacia las experiencias internas y externas.

 Prevención de recaídas: La MBCT se diseñó originalmente como una intervención para prevenir recaídas en personas que han experimentado episodios previos de depresión. La meditación mindfulness, junto con técnicas cognitivas, se utiliza para desarrollar una mayor conciencia de los signos tempranos de depresión y para responder de manera más efectiva a estos signos.

En resumen, la meditación mindfulness según John D. Teasdale es un componente esencial de la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (MBCT). Se centra en cultivar la atención plena hacia el presente, desarrollar una actitud de aceptación y comprensión, y reducir el juicio hacia uno mismo y los demás, especialmente en el contexto de la prevención de recaídas en la depresión.

Todas estas personalidades hacen uso de la aplicación de la meditación Vipassanna en forma de mindfulness combinado con técnicas psicológicas occidentales; desarrollando programas como los indicados MBSR, MBCT y MSC, con estrategias comunes, como la atención plena al momento presente, sin juzgar ni tratar de cambiar la experiencia presente, (la aceptación de la situación que provoca el sufrimiento), y se diferencian en estrategias y técnicas psicológicas concretas y determinadas que son útiles para atender determinados trastornos psíquicos cada uno con sus matices en defensa de la mejor versión para su aplicación al trastorno concreto.

csl

12 de marzo de 2023

Retiro Vipassana de diez días

 


Vista del Almanzor desde Dhamma Sacca Candeleda-Ávila, csl- labecos

Una experiencia personal

Mi mas intenso y sincero agradecimiento a la Fundación Vipassana por lo que, de forma altruista, nos da a los interesados en nuestro mundo interior la posibilidad de aprender técnicas y estrategias para atender las necesidades personales a nivel mental.

Las palabras, frases y expresiones en cursiva se corresponden con el lenguaje Pali (Sanscrito antiguo).

Esta es mi interpretación de las técnicas y estrategias:

El procedimiento, el camino de la verdad, el Dhamma procede del budismo como las “técnicas sin contaminar” que utilizó el buda Siddhattha Gotama para alcanzar la liberación, la iluminación, el nirvana, estado que consiguió a los 35 años de edad y desde entonces hasta su muerte a los 80 años difundió en una actitud de bondad y generosidad compartiendo la técnica que él utilizó para alcanzar dicho estado.

También tendremos en cuenta lo que, en el budismo, se consideran leyes universales, de las que destacamos dos. Una, la impermanencia (todo es efímero, todo acaba) y otra es la inevitabilidad del sufrimiento, debido a nuestra reacción mental, ante los sucesos de la vida (apego a los sucesos agradables, rechazo y aversión ante los sucesos desagradables e ignorancia ante los sucesos neutros) estas reacciones acaban “latentes” en el subconsciente, provocando malestar y desdicha, hasta que una vez emerjan en forma de sensaciones corporales, podamos redefinirlas (tratándolas con ecuanimidad) para hacerlas desaparecer perdiendo su efecto de desdicha.

Sobre un marco ético de moralidad y teniendo en cuenta la característica del budismo como tradición religiosa no teísta, sino una tradición más aproximada a lo científico. El procedimiento consta de tres fases:

Primera fase, la moralidad SILA, consta de cinco preceptos básicos:

Abstenerse de matar cualquier ser vivo

Abstenerse de robar

Abstenerse de una conducta sexual inadecuada

Abstenerse de mentir

Abstenerse de todo tipo de intoxicantes

Compromiso firme e inequívoco de cumplimiento de estos cinco preceptos.

Para facilitar este cumplimiento en el retiro, se impone, el noble silencio (no hablar con otros participantes, excepto el manager y el profesor/profesora. De esta forma nos facilita el no mentir, y ocuparnos únicamente de nosotros mismos. Aunque tiene el aspecto negativo en el sentido de poder preguntar al profesor o profesora, en un procedimiento actual demasiado rígido en las entrevistas con el profesor, profesora, muy limitado en el tiempo y a mi juicio demasiado protocolarizado para nuestra cultura occidental, incluso preguntando en grupo, las preguntas de los demás enriquecerían las nuestras y así también despejaríamos nuestras otras dudas.

Existe segregación y separación por sexos facilitando la no distracción y conducta sexual inadecuada.

La comida es estrictamente vegetariana por lo que facilita evitar la toma de intoxicantes y el matar cualquier ser vivo.

Por último, las necesidades básicas, una vez cubiertas minimiza la idea de robar.

Segunda fase, concentración, dominio de la mente SAMADHI.

Para entrenar la concentración utilizamos la técnica del Anapana que utiliza la respiración como recurso (gratuito y siempre con nosotros), concentrándonos en la respiración y concretamente en la zona de los bordes de las fosas nasales, concretamente en el triangulo formado por el labio superior y las ventanas de la nariz permaneciendo alerta a las respiraciones tal y como entra el aire y sale. Las distracciones producidas por pensamientos que irrumpen en la escena deben ser tratados como algo a identificar y en ningún caso juzgar, dejándolos ir en base a su naturaleza efímera, volviendo nosotros a la atención a la respiración. A continuación, volverá a suceder algo similar. Con la práctica conseguiremos que la concentración la consigamos en un tiempo cada vez menor.

La tercera fase, consiste en detectar las sensaciones corporales, PAÑÑA (sabiduría), utiliza la técnica de Vipassana que consiste en adiestrar nuestra atención para detectar las sensaciones en nuestro cuerpo para observarlas y de forma ecuánime (sin apego si son agradables, ni rechazo y aversión si son desagradables) redefinirlas para que desaparezcan en función de su cualidad de impermanentes. Se trata de un bodyscan exigente, al que hay que prestarle mucha atención y persistencia.

Es un ejercicio de tipo psicosomático inverso del que se desconoce el mecanismo interno y bioquímico que hace posible que una reacción inadecuada sankhara (afectada de apego o aversión) ante los sucesos de la vida en el presente o en el pasado que se encuentra en el inconsciente generando sufrimiento pueda manifestarse en forma de sensación corporal para que de esta forma podamos redefinirla con la ecuanimidad, aceptándola como reacción neutra y desactivar de esta forma el sufrimiento.

Ya por fuera de esta estructura y como principio y fin de cualquier cosa o etapa, disponemos de metta (amor desinteresado) que son los pensamientos y sensaciones de buena voluntad hacia todos los seres.

Es un planteamiento inteligente pues al tratar de reaccionar con ecuanimidad ante los sucesos de la vida, paramos la introducción en el subconsciente de los sankharas que se hubieran producido si hubiéramos reaccionado con apego o aversión. Dando la oportunidad a que se manifiesten desde el subconsciente, los que ya existen, en forma de sensaciones corporales y a poder redefinirlas con ecuanimidad para que desaparezcan. Y facilitamos la creación del hábito sano de reacción, con ecuanimidad, ante los sucesos de la vida, eliminando del subconsciente los contaminantes introducidos anteriormente.

La clave está en conocer cuales son los mecanismos que actúan sobre la bioquímica para que, con la voluntad y redefinición, obtengamos como resultado una mayor calidad de vida mental, rebajando los niveles de angustia, estrés, estados y tendencias depresivas, etc.

En este proceso, existen los puntos en los que se producen efectos fisiológicos debido a la conexión cuerpo-mente y van en dos direcciones:

Cuando se produce la reacción de deseo y/o aversión que introduce esta reacción en el subconsciente, provocando sensación de desdicha y malestar.

Cuando emerge la reacción contenida en el subconsciente somatizándose en reacciones corporales.

Cuando detectadas estas reacciones corporales se redefinen con ecuanimidad para que desaparezcan y se supere de esta forma esa desdicha y malestar.

Estos procesos pueden ser objetivamente cuantificables, la clave sería determinar las variables a observar en las fases donde se producen las reacciones para asociarlas a los procesos mentales. Esta es una buena base para motivar los proyectos de investigación del efecto de la relación entre cuerpo-mente.

Que todos los seres sean felices, y encuentren la paz.

Metta.

csl