16 de octubre de 2017

Los incendios de mi tierra Galicia





Hablar hoy de los incendios me parece indecente. Sin embargo hace 11 años en el año 2006 cuando se me encogió el alma con lo que mis ojos veían en el sur de Galicia y norte de Portugal, produjo un efecto tan pavoroso que si es preciso me haré indecente; es que si estoy, no quiero, volver a sufrirlo en el próximo periodo; y me disculparé por anticipado con los familiares y amigos de las víctimas, 'que las hubo!.

Nadie duda de que este problema sea complejo porque existen muchos parámetros y además juegan unos intangibles que se llaman emociones, algunas difícilmente confesables.

Lo primero que tenemos que considerar es que para intentar resolverlo tenemos que ocuparnos de él, es decir en términos de posibilidades reales, que exista voluntad política.
Porque es la política (la administración de todos) la que tiene la primera competencia.

Esta marea de incendios parece tener una intencionalidad que por no poner medios adecuados, especulamos con riesgo a equivocarnos. Superando la dificultad es exigible seleccionar a competentes para investigar los hechos y llegar a conclusiones que generen acciones que ayuden a minimizar estas tendencias.

Si yo me alarmo y me incomodo con el tratamiento que están recibiendo el bosque y el sotobosque, que no sentirán los expertos técnicos forestales, ingenieros de montes, expertos en Permacultura. Es demasiado el precio que pagamos por la despoblación del rural por el poco cariño que le damos a la tierra, sobretodo en generaciones posteriores que heredan sin haber vivido en los lugares donde probablemente sus padres se emocionaban con cada primavera; y pensaron que con lo que decidieron dejaban un mundo mejor a sus hijos.

Los expertos tendrán que ser consultados para que nos digan que coctel de medidas tendremos que adoptar a partir de ya, coctel porque esto es multidisciplinar y pasarán por muchas especialidades.

 A partir de ya para que dentro de otro periodo de tiempo, con un nuevo ciclo seco, etc. Nadie se tenga que sobrecoger y lo que es peor, llorar a alguien.

Desde el manejo de ganado mostrenco en condiciones dignas, a la intervención para desbrozar y aprovechar la biomasa como cubierta del suelo y fabricación de material combustible.

Acciones de limpieza, podas y potenciación de la micología en el sotobosque.
Diversificar adecuadamente las especies, en cantidad y calidad.

Legislar para poder intervenir con autoridad y empoderamiento, superando las barreras de los lindes en el mantenimiento y minimización de riesgos, realizando así una acción preventiva.

Aplicar los principios de permacultura en el diseño de los montes, usos y explotación.

Enfatizar en la Educación de nuestros niños la importancia del bosque en su vertiente paisajista, de regulación de los microclimas, de retención de agua, de hábitat para tantas especies animales y vegetales.

Y es que hoy no es el día de denunciar, pero debemos vivir el presente, siendo conscientes de lo que hay, con la experiencia del pasado, aprendiendo de lo que ya pasó y mirando hacia el futuro, para que no se vuelva a repetir en las mismas condiciones.

Al final creo que todos sabemos lo que queremos y la mayoría estamos de acuerdo.
¿Faltará “Voluntad política”?

csl.

4 de septiembre de 2017

Urge nueva estrategia para proteger al Planeta




Quizás demasiado centrados en señalar lo que nos condena como planeta, la superpoblación, el cenit del petróleo, el cambio climático; nos lleva a una situación preocupante, pero distante y demasiado pesimista, aunque no haya motivos para otra cosa. El reto del cambio de paradigma, todavía poco entendido y los posibles objetivos futuros, como, la felicidad, la divinidad y la inmortalidad, la economía del bien común, sobrecogen algunos términos, y se asoma la soberbia del propio humano intentando alcanzar algo "demasiado ambicioso", esto podría ser un freno, pero la ciencia tiene sus tiempos y los pasos como ya demostró durante muchos años van quitando velos a la ventana que nos puede permitir ver algo extraordinario.
Recuerdo el post en el que se argumenta sobre estos fenómenos:
Curiosamente enfrente de todo esto tenemos al capitalismo galopante, las políticas neoliberales, la economía desbocada, la falta de ética, la falta de respeto a la naturaleza, la falsa economía sin límites, el estado de bienestar, el estatus económico de los ciudadanos, la falta de credibilidad de las noticias agoreras, sobre todo para movilizar a los más acomodados, quieren oír otra cosa, menuda resistencia cambiar estos "logros", de hecho ante una alternativa, sin garantías, y cada día que pasa, menos garantías, no puede dar satisfacción a los ciudadanos y o se cambia la estrategia y planteamiento o no se conseguirá nada, porque de momento lo que acabo de comentar, lo que tenemos enfrente gana por goleada, cuando hay motivos lógicos y evidentes para modificar nuestros hábitos y conducta con objeto de minimizar los daños.

Un ejemplo, USA es uno de los países más contaminantes del planeta, y lo saben, aun así se salen del acuerdo de Paris para tomar medidas contra el cambio climático, los motivos ya son suficientes, sin embargo se salen y manifiestan que van a reactivar medidas que conllevan una mayor contaminación porque, para ellos, lo que priman son los puestos de trabajo y el "bienestar de sus ciudadanos", -morir matando-. Paralelamente fenómenos meteorológicos afectan a USA, el estado de Texas, con un huracán "El Harvey", que deja destrucción, dolor, sufrimiento y unas pérdidas económicas de algunos miles de dólares.
Esta situación triste y lamentable no va a influir sobre las políticas USA para rectificar sus decisiones nada sostenibles, seguirán vendiendo un muro para protegerse, a lo mejor creyendo que Harvey y los que vengan se paren porque están en la frontera USA.
Hay que diseñar otra estrategia para no crear tanto pesimismo aunque no haya razones para otra cosa, pensar en una alternativa cierta y coherente y facilitar propuestas a las que se sume fácilmente la gente.
csl.

26 de agosto de 2017

Presente y futuro del e-learning



Cualquier actor que se acerque al aprendizaje y especialmente al e-learning debe tener en cuenta el cambio de paradigma y de roles que se han presentado a demasiada velocidad en el escenario mundial para asimilarlo de manera general.
La base de conocimiento permite ampliar el marco a partir del cual construir y argumentar las ideas sobre el futuro del aprendizaje.
En un esfuerzo documental presento unos Documentos de referencia para el e-learning.
-Conclusiones de Educared
20 claves educativas para el 2020 descrito en el post La nueva educación

-Lo que nos dice Moodle en su filosofía y Pedagogía.
Enlace Post

Reproducción de las respuestas a la pregunta.
-¿Por qué no se usan las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas?

ProyectoGrimm www.proyectogrimm.org
NOTA: los autores de este artículo son:Jordi, Román, Fran, Mariona, Ricard, Lola, Mª Teresa y Ramón.

-Informe Horizon 2012-2017.

Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC y la UOC.
en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior

-“Proyecto ESVI-AL: Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina. Mejora de la accesibilidad en la educación superior virtual en América Latina”.
Versión digital disponible en: http://www.esvial.org/guia

Material sobre diseño instruccional que interesa consultar:
-Conductismo. Cognitivismo y Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby

Más sobre el diseño de instrucción:
-La aplicación de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional.
A tener muy en cuenta en la utilización práctica de toda la base teórica:
La informática aplicada a las plataformas de formación; del curso “Moodle para profesores”.

La informática aplicada a las plataformas de formación - Moodle para profesores, (IAPFMP), proyecto de curso en:
También lo tienes a continuación, es un documento extenso y para hacerlo más manejable lo he dividido en varias partes:
-UD1IAPFMP – Contexto

UD2IAPFMP – Conceptos de redes y Wifi

UD3IAPFMP – Modulos de actividades en Moodle

UD4IAPFMP – Recursos en Moodle
UD5IAPFMP – Recursos digitales

csl.



25 de agosto de 2017

Diseño Instruccional - Teoría del aprendizaje




La aplicación de las teorías del aprendizaje al diseño instruccional.
El diseño instruccional como técnicas de desarrollo para diseñar   los   materiales  y estrategias didácticas de un curso.
Las Teorías del aprendizaje:
Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realicen de manera automática.
Cognoscitivismo-cognitivismo: se basa en los procesos previos a los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que está pasando en la mente del que aprende.
Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación fundamentos del conductismo.
La publicación de Brenda Mergel, DISEÑO INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL APRENDIZAJE en Mayo 1998, nos aporta una visión clarificadora, el documento completo en:

Otra aportación detallada sobre las teorías del aprendizaje (conductismo, cognitivismo y constructivismo), es el documento desde la perspectiva del diseño de instrucción de:
Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby
Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72
Leer más en:
csl.