17 de octubre de 2021

El sobrecogedor informe del IPCC

 


Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC)

Quinto Informe 2021

2021/17/PR

COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC

9 de agosto de 2021

Los alarmistas preocupados por el cambio climático venimos advirtiendo y recomendando moderación en el consumo, cuidado con los desperdicios, evitar las emisiones de CO2 innecesarias, etc. lo que supone un importante cambio de hábitos. Y esto ya no es cosa de “los verdes siempre dando la vara”.

Lo que nos vienen a decir ahora los científicos participantes en el grupo de trabajo:

234 autores de 66 países

31 autores coordinadores

167 autores principales

36 editores-revisores

y 517 autores contribuyentes

Más de 14 000 referencias citadas

Un total de 78 007 observaciones formuladas por los gobiernos y los expertos

(Primer anteproyecto 23 462; segundo anteproyecto 51 387; distribución final a los gobiernos: 3 158)

Para obtener más información sobre el Sexto Informe de Evaluación, haga clic aquí.

Sexto informe IPCC

Es lo siguiente.

Que el calentamiento global ya lo estamos viviendo en sus comienzos, que es provocado por nuestro comportamiento, es decir de los humanos, que se nos acabaron los plazos, que es irreversible, que afecta a todas las regiones y que la estrategia de no contamines ya no sirve. Ahora es a ver como lo superamos y como nos acomodamos, por ejemplo. con la agricultura y la salud, a las nuevas situaciones. Las zonas sensibles al mar, como es el caso de Galicia, no solo se va a ver afectada por la subida del nivel del mar, sino que habrá que tener en cuenta cómo evoluciona la circulación oceánica en el Atlántico Norte, que se prevé que deje de beneficiarnos la cálida corriente del golfo que permite tengamos este clima tan excepcional-

Ahora debemos prepararnos para superar situaciones climatológicas extremas durante muchos años.

Puede hacerse irrespirable vivir en el planeta Tierra.

Esto es un resumen de este informe:

Si bien muchas de las características del cambio climático dependen directamente del nivel de calentamiento global, a menudo lo que experimentan las personas es muy distinto de ese promedio mundial. Por ejemplo, el calentamiento en la superficie terrestre es superior al promedio mundial y, particularmente en el Ártico, el calentamiento es más del doble.

“El cambio climático ya afecta de múltiples maneras a todas las regiones de la Tierra. Todo aumento del calentamiento exacerbará los cambios que estamos experimentando”, declaró el Copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Panmao Zhai.

Las proyecciones del informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones. Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C, se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.

Sin embargo, no es cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos. Por ejemplo:

- El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones.

- El cambio climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región.

 - Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas. Los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse con una frecuencia anual a finales de este siglo.

 - Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano.

 - Los cambios en el océano, como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del siglo.

 - En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.

 En el Sexto Informe de Evaluación se ofrece por primera vez un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional —prestándose especial atención a la información útil que puede servir de base para la evaluación de riesgos, la adaptación y la adopción de otras decisiones— así como un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos del clima (calor, frío, lluvias, sequías, nieve, viento, inundaciones costeras, etc.) en lo que representan para la sociedad y los ecosistemas.

Esta información regional puede consultarse en detalle en el nuevo Atlas Interactivo interactive-atlas.ipcc.ch, así como en las fichas informativas regionales, el Resumen técnico y el informe de base.

Da la impresión que siempre vamos por detrás de las expectativas que generan cada uno de los informes y eso puede ser debido a que no metemos en la ecuación lo que está sucediendo de inmediato y sucederá en los próximos meses. Como por ejemplo los cientos de miles de hectáreas ardiendo, el deshielo del permafrost que incorporará una importante cantidad de microrganismos congelados desde hace unos 24.000 años con el consiguiente reajuste del equilibrio ecológico, además de la liberación de gases de efecto invernadero, y las ansias de recuperar la nociva actividad económica que pusimos en stand by con motivo del (COVID-19). Si he dicho “nociva actividad económica”, pues que haremos nos morimos de hambre, porque no tenemos trabajo o por los perniciosos efectos medioambientales que provocamos. También el albedo, .es decir, el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella. Un albedo alto enfría el planeta, porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo.

El albedo medio de la Tierra es del 37-39% de la radiación que proviene del Sol, parece ser que el albedo terrestre está bajando. Pero no tenemos otro sistema y no vamos a renunciar a este para evitar sus efectos nocivos. De modo que tenemos que asumir las consecuencias.

El reto es que necesitamos un cambio de estilo de vida, algo muy difícil de conseguir, porque supone ir en contra de la inercia del sistema, y a la vez ponernos a pensar en otro sistema que sustituya a este y sea compatible con los efectos del anterior.

Podemos ir preparando una buena dosis de resiliencia y una buena atención y cuidado de salud mental.

 csl

 



27 de abril de 2020

COVID-19



 Imagen de Thanasis Papazacharias en Pixabay

Siempre conviene mantener alguna distancia en el tiempo con los sucesos importantes y trascendentes como es el del COVID-19, entre otras cosas porque así da tiempo a que todos los actores se retraten, y en este caso el casting es mundial.
Se especula con su origen y las intenciones, no se si algún día lo sabremos, pero los datos de letalidad sin apretar un gatillo son apabullantes. Mas de una vez nos lo ilustraron en el cine y en las noticias.
Todos estos sucesos tienen varios planos y a veces nos ofuscan los más mediáticos y no debemos olvidar dos de ellos, el medioambiental y el del modo que tenemos que organizar la economía (el sistema).
Para el medioambiental tenemos frases reveladoras y sabias, que nos lo definen con la crudeza de la verdad incontestable y que vuelvo a recordar aquí.
No te engañes. En la naturaleza no hay recompensas ni castigos, solo consecuencias, atribuida a Robert Green Ingersoll (EUA). Labecos.
Ante esto corremos el riesgo de olvidarnos de la seriedad del problema y volver a hábitos, pautas de comportamiento que de alguna manera puede que nos hayan llevado hasta aquí, con lo que nos pondríamos en una situación similar y probablemente peor.
Para el sistema, tenemos que diseñar un modelo que sea compatible con el sistema de libertades y principios democráticos que tenemos y tanto celebramos (que sería muy conveniente refundar, como unas bodas de oro) y que a su vez sea respetuoso con los principios de la naturaleza y la sostenibilidad. Ahí es nada. No vamos a quemar las naves en el intento. ¡Verdad!
Pues si para hacer esto nos pueda parecer un trabajo inconmensurable, ya veis cuantas iniciativas hay en este sentido.
Me gustaría recordar el dicho; ¿sabes por que tenemos dos orejas y una sola boca?, pues para escuchar dos veces por cada una que hablamos.
Las cifras que conocemos, con todas las reservas, son muy alarmantes y la verdad tan poca cosa como es un virus, menuda vía de agua le provocó a este barco llamado “tierra”.
Algunas banderas “patriotas”, que acompañaron siempre a los féretros de los fallecidos en acto de servicio, ante tal número y acabada la tela, se reconvierten ahora en mascarillas para protegerse individualmente, en un “sálvese quien pueda agónico”.
Las cifras mundiales a 27/04/2020.
Casos afectados reconocidos: 3 millones
Fallecidos: más de 206.000
Podremos tener la oportunidad de cambiar nuestros hábitos para mejorar la salud del planeta, que es nuestra propia salud, el hacerlo está en nuestras manos y si apostamos por el futuro querremos que este bienestar dure, por esta razón tenemos que preocuparnos que todos nuestros actos tengan la sostenibilidad como prioridad.
Ya en España, la magnitud del contagio y el volumen de la emergencia hizo que el primer objetivo fuera garantizar que el sistema sanitario no colapsase, pues además de las contingencias diarias se sumaron los casos del COVID-19. Para ello se ordenó el confinamiento de la población para evitar el contacto y, de lo que se sabía, el contagio.
La fuerza y empuje del contagio, evitó disponer de materiales y procedimientos efectivos de protección (batas, trajes, guantes, pantallas, mascarillas), sobre todo para los que estaban en primera línea. Esta falta de material se convirtió en una situación muy difícil de digerir. Si no lo tienes y no lo puedes producir, lo suyo es comprarlos a quien los tiene, hablamos de China y esta acción sencilla de una transacción comercial, “de la oferta y la demanda” se convirtió en el mercado “canalla” que nos hizo ver como algunos con maletines de dinero en efectivo a pie de avión le quitaban las mercancías que otros ya habían comprado.
Y es que no debemos olvidar lo que nos enseñó Philip Kotler y es que el mercado son personas.
Por esta razón, su entrega y muchas más debemos manifestar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos los componentes de los servicios esenciales, desde el que limpia a los jefes de servicio, no quiero nombrarlos porque siempre me dejaría a alguno.
No podemos olvidarnos que después del primer susto inicial, el problema consistía en mantener el estado de confinamiento en la mayor parte de la población de forma razonable. Y esto consistía en, además de facilitar información, con datos, aplicar una inyección intramuscular de ánimo a la población con una expectativa en el tiempo del día a día.
Esto también nos permitió ver de primera mano los intereses que cada medio de comunicación tenía por detrás de sus preguntas.
Y llegó el día que los datos permitieron ir aflojando la presión del confinamiento, entre otras cosas porque había que atender el siguiente problema no menor que es la emergencia económica, este sistema así lo exige.
El ejercicio que tiene por delante “El equilibrista”, es para nota y se dieron pasos en ámbito del Congreso, las CCAA, en las administraciones locales y en Europa, de forma continuada y contundente exigiendo acción única y continua.
Ahora estamos con la expectativa de aliviarnos mas dentro de una semana y permitirnos algunas alegrías como paseos, alguna visita (no aglomeración), con precauciones como mascarilla, guardar la distancia, lavar las manos, etc. e ir reactivando todo el sistema económico, lleno de miles de excepciones que quieren, lógicamente, ser atendidas. Vendrán cosas nuevas, las primeras las denuncias por incumplimiento y algún enfrentamiento que esperamos sea más ruido que nueces.
El riesgo es retroceder, porque esas maltrechas mentes van a poner a prueba la resiliencia de la que tendríamos que echar mano.
Mi mayor deseo que estéis bien y os cuidéis mucho.
Un abrazo de verdad.
csl.


6 de enero de 2020

Mas allá de la Salud y Bienestar




Imagen de Bruno /Germany en Pixabay

Parte de este texto pertenece al Dr. Jon Kabat-Zinn que se expresa en primera persona y forma parte de su publicación “Mindfulness para principiantes” pág.69:
Desde 1979 mis colegas de la Clínica de Reducción del Estrés del centro médico de la Universidad de Massachussets y yo hemos ofrecido, dentro de la corriente principal de la medicina, entrenamiento en mindfulness en forma de los programas REBAP a quienes no están satisfechos con el modo en que el sistema sanitario se ocupa de su salud, para ayudarles así a enfrentarse al estrés, dolor, enfermedad, malestar. Hay veces en que llegan a sentirse como si estuvieran cayendo, o hubiesen caído tiempo atrás- en alguna de las grietas del sistema sanitario. Cuarenta años después, sin embargo, el sistema sanitario no solo aparece aquejado de grietas, sino de auténticos abismos.

Existe un amplio debate sobre lo que debemos pagar por el cuidado de la salud, pero todavía no está muy claro lo que es exactamente ese “cuidado”, ni lo que es la salud verdadera, como cuidarla y recuperarla.
Es sabio, en tales circunstancias, asumir cierta responsabilidad por la propia salud y bienestar. De hecho, este tipo de compromiso personal con la salud es un elemento fundamental de la nueva visión de la medicina, un modelo mucho mas participativo y en el que el paciente desempeña un papel muy importante en la movilización de sus propios recursos curativos.
Una de las ideas que hay detrás del programa REBAP consiste en ayudar a las personas a descubrir que pueden hacer para complementar el trabajo realizado por médicos, cirujanos y sistema sanitario y, partiendo del punto en que se hallen cuando decidan que ha llegado el momento de asumir se compromiso, llegar a niveles as elevados de salud y bienestar.
Pero, cuando hablo de “salud y Bienestar”, me refiero al más profundo y amplio de los niveles, algo que no se limita exclusivamente a la salud corporal. La verdadera salud no consiste en llevar a las personas a un estado de ausencia de enfermedad considerado “normal” sino a un nivel de funcionamiento y bienestar físico, emocional y mental óptimo que el sujeto desarrolla, a través de la exploración sistemática y disciplinada, en el laboratorio de su propia vida, con la intención de descubrirla auténtica magnitud de su dimensión humana. Y esto es algo que se ve catalizado por la familiarización con nuestro cuerpo y nuestra mente (que, en última instancia no están separados) y el cultivo sistemático de nuestras capacidades biológicas y psicológicas intrínsecas por el bienestar y la sabiduría, incluidas la bondad y compasión que yace en el interior de cada uno de nosotros.

REBAP, el Minfulness aplicado a la reducción de estrés

La REBAP se ha expandido a clínicas, centros médicos y hospitales de todo el país (EE.UU.)  y de todo el mundo. Las medidas guiadas que presentamos en este libro son muy parecidas a las que mis colegas y yo utilizamos en el programa REBAP con nuestros pacientes de la clínica de reducción de estrés.
Este enfoque no solo sirve para personas enfermas o aquejadas de dolor crónico o problemas mentales. Siendo universal, resulta aplicable a toda persona interesada en su bienestar.
El mindfulness, como ya hemos dicho, tiene que ver con darse cuenta, es decir, con la cualidad, estabilidad, fiabilidad y capacidad de liberarnos del hábito de degradarnos e ignorar lo mas importante de nuestra vida. El mindfulness desarrolla la atención pura, el discernimiento, la visión clara y la sabiduría, porque “la sabiduría” consiste en ir mas allá de nuestra percepción y comprensión equivocada de la realidad hasta conocer la realidad misma de las cosas. E, independientemente de quienes seamos, son muchas estas percepciones y aprehensiones equivocadas, porque es muy fácil quedar atrapados en nuestros sistemas de creencias, ideas, opiniones y prejuicios. Todo eso configura una especie de velo o nube que nos impide ver lo que hay frente a nosotros y actuar de un modo que realmente refleje lo que mas valoramos y lo que mas nos importa. Hay ocasiones en que los miembros de nuestra familia tratan -movidos por el amor o la desesperación- de señalarnos el sufrimiento innecesario que generamos negándonos a ver las cosas, tomándonoslas de un modo demasiado personal o distorsionándolas.
Pero, aun en tales circunstancias, resulta muy difícil que alguien pueda llegar hasta nosotros, porque solemos estar tan atrapados en nuestras ilusiones y hábitos distractivos que no solemos escuchar y, en el caso de hacerlo, no nos creemos lo que nos dicen.
 Un buen ejemplo para reflexionar hacia donde puede mirar la medicina del futuro.
csl.