8 de julio de 2022

Los cambios medioambientales


 

Foto de Kelly Sikkema en Unsplash

La imposición de la agricultura por un sistema estatal

Y la agricultura como un sistema productivo fallido, debido a malas prácticas medioambientales y permaculturales.

La agricultura ante la recolección

Los males de la agricultura. De alimentarse con miles de plantas a alimentarse con decenas de ellas.

El final del modo de vida recolector cazador ha implicado un descenso de la talla, de la estatura y de la robustez del esqueleto, y aparece la caries dental, las carencias alimentarias y las enfermedades infecciosas. Se observa "en conjunto una bajada de la calidad –y seguramente de la duración - de la vida humana" concluyen Cohen y Aremelagos.

Hemos tomado un camino malo y monstruoso con la cultura simbólica y la división del trabajo; nos hemos ido de un lugar de encanto, de comprensión y de totalidad para ir a parar a la ausencia en que nos encontramos, en el corazón de la teoría del progreso. Vacía y cada vez más vacía, la lógica de la domesticación, con sus exigencias de total dominación, nos muestra la ruina de una civilización que arruina todo lo demás. Presumir de la inferioridad de la naturaleza favorece la dominación de sistemas culturales que no tardaran en volver la tierra inhabitable.

La emergencia climática

Buenas razones y buenas investigaciones, pero nos quedamos sin tiempo para contarlo, para aplicarlo, para implantarlo, para reflexionarlo, para debatirlo. La emergencia climática nos golpeará y de manera irreversible tendremos que afrontarlo para sobrevivir. Pero de manera física y mental.

Somos capaces de determinar, analizar y examinar las desviaciones, malas prácticas, excesos y errores cometidos que nos han traído a la situación desesperada actual. Las consecuencias de la agricultura ante la recolección, un sistema económico que nos conduce a la emergencia climática y que no tiene stop. La pérdida de valores tanto individuales como sociales que hacen que nuestra salud mental se resienta y padezca episodios muy graves y de difícil reorientación. Pero somos incapaces de articular un procedimiento de protocolarizar, de crear un procedimiento secuencial que, siguiéndolo, forme y de pistas a aquellas personas que nos van a sustituir y querrán seguir viviendo con las mínimas desviaciones de lo que la evolución natural les ha hecho ser. Razón proporcional a la superviviencia y sufrimiento. Todo lo que aportamos es cierto, desde el punto de vista antropológico, pero demos un paso más y pongamos en sus manos el comienzo de una corrección efectiva y global, motivadora y efectiva que urgentemente y desde ya puedan desde entender lo que sucedió y como ocurrió, para no tener que repetir los mismos errores con la consiguiente modificación de la conducta. Pero lo más apremiante es lo que hay que hacer para protegerse de lo inevitable y como sobrevivir el tiempo que dure esta etapa correctiva que la naturaleza les va a infringir. Como resistir, como prepararse. Es como un curso avanzado e intensivo de supervivencia ante algo extremo, desconocido y duradero.

Vamos a crear el master “transversal” de la supervivencia en este futuro inmediato en la Escuela de la vida una importante parte de la Universidad de la experiencia.

La cuestión es darnos cuenta de que ya no tenemos tiempo para corregir lo que hemos hecho de manera inadecuada. Ahora tenemos que prepararnos para sus efectos, sobrevivir a ellos y entonces, en las generaciones que sean necesarias ir saliendo del “fangal” que hemos provocado con este sistema que nos ha metido en esto con el beneplácito de muchos, miopes en sus vidas y en la responsabilidad que ostentan, ante su influencia en los demás.

Ya sabéis. La mayor parte de los logros, innovaciones, avances e inventos humanos se deben a la combinación de los conocimientos científicos con los tradicionales, labecos.

Ante la urgencia de la emergencia medioambiental. ¿Es este formato el adecuado para obtener algún resultado?

Estamos a tiempo de que alguna solución sea la de modificar nuestro comportamiento con la naturaleza o ya llegamos tarde y tenemos que ir más allá.

Las fuentes de conocimiento:

Vamos a inspirarnos en el cuadro de necesidades humanas de Abraham Maslow, psicólogo del siglo pasado que se molestó en hacer una lista de prioridades de necesidades que los humanos tenemos y nos ocupan hasta que estas están satisfechas, de esta forma nuestra curiosidad y actividad continua, continúa en la siguiente necesidad, de ahí la codicia que nos lleva al pedestal y a la lápida de la sepultura, ambas frías, inevitables y en ocasiones en desgracia sin transcendencia alguna.

Materias:

-Como y que respiramos

-Como y que alimentos (comida y bebida) ingerimos, diferenciamos aquí la diferencia entre beber y comer. Morimos de sed, no de hambre.

-Como nos reproducimos

Hasta aquí cumplimos con la evolución de nuestro cerebro actual, Sobrevivir, (es decir, alimentarnos y reproducirnos).

Ahora viene lo bueno. Hoy nuestro cerebro quiere ser feliz y obtener bienestar continuo.

Como nos relacionamos, sobre todo sabiendo que uno solo, por su cuenta, no llegaría a los objetivos marcados.

Como es posible sobrevivir mentalmente a “consigue lo que te propongas”. Alguien habla del sufrimiento que conlleva. Alguien se hace responsable de él. Alguien valora si vale la pena. Alguien ha oído o leído que la resistencia es directamente proporcional al sufrimiento.

Acabamos de descubrir el trastorno y la salud mental.

Como sobrevivir ante la emergencia climática que nos afecta.

Que materias debo conocer y dominar. Esto ya no es aprobar, es sobrevivir; no es sacar nota, es dominar los temas para superarlos en situaciones inéditas que no se han dado previamente, es supervivencia (otra vez supervivencia y reproducción) pero con una exigencia brutal y un conocimiento mayor.

Reflexiones de Cesar Lema sobre el cambio medioambiental.

csl

 

 

30 de junio de 2022

Sobre la calidad democrática actual 2022

Guerra fría

 Como toda rutina democrática, continuamente en el mundo, aquellos que se califican como tal, demócratas o que viven en un sistema democrático están sujetos a elecciones, en donde las personas que forman esa comunidad se manifiestan con su voto regularmente.

Pero que ocurre cuando la inercia de la rueda sigue y no sabemos a donde vamos o no sabemos a donde nos dicen que vamos.

Quiero incluir aquí un juramento ético, de tipo hipocrático que los periodistas o considerados como tal, juran ante la sociedad que les reconoce, formalmente lo llamamos deontología profesional periodística.

Dada la extensión del tema, enlazamos con Wikipedia internet que describe lo que aquí queremos decir: https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_deontol%C3%B3gico_del_periodista

Con índices de abstención de mas de un 50 % podemos considerar un sistema con atribuciones y valores democráticos. Nosotros que somos tan críticos con otros sistemas que no son como los nuestros y a veces los tratamos de convencer, a continuación, le sigue la imagen de un puro y de un huevo; al más genuino estilo de los lectores de “la codorniz”. Hay alguien que en cualquier elección hable de la abstención y haga un comentario sobre su porcentaje. Recordáis que porcentaje es aceptable para que una nación pueda considerarse independiente, es decir qué la voluntad de sus componentes “vaya a misa y voilà”.

Pura ironía

Y hablando de los sistemas y valores democráticos, recordáis aquel ejemplo que se produjo hace unos años, en el que intervino, nada menos que un “premio nobel de la paz”, el de la captura de un buscado internacionalmente por atentar de forma terrorista contra todos los principios de convivencia democrática cuya captura  fue difundida a través del mundo gracias a la encomiable labor periodística de los medios internacionales (hasta no recuerdo el precio de la noticia “prime time”), cuantos términos nuevos, ¡verdad!. Pero la ética y ejemplo final valió la pena. Capturado el buscado fue puesto a disposición judicial (ya sabéis el otro poder del que las democracias nos valemos para ser así éticamente impolutos y “guais”) y como consecuencia de su juicio “justo”, está actualmente condenado en “Guantánamo” una prisión situada en un trozo de otro país como es Cuba, que un país “tocacojones” decidió ser suyo”, así porque yo lo decido”, en eso consiste el ser “tocacojones”. Aprendieron rápido los USA de sus primigenios ingleses. Ejemplos tenemos a Gibraltar, irlanda del Norte, Hong Kong, Malvinas, etc. La cosa es poner una pica en Flandes.

Ah, no perdonen ustedes si el cuento no era así. De esta forma no hay quien lo reconozca. Ya decía yo que esto no me sonaba a nada.

Pues aun a cuenta de la democracia con la que nos llenamos la boca, el cuento no fue así.

Es cierto que había un premio Nobel en la escena, para vergüenza de la persona e institución que lo nombró. Y hubo una persona con responsabilidades cuyo nombre fue Osama Bin Laden del que no podremos saber jamás su grado de responsabilidad e implicación, porque el premio nobel y sus compinches (discúlpenme el adjetivo tan poco “fino”), así nos consta en el video reportaje que nos vendieron. Pues resulta que dieron con el paradero de este señor el Osama Bin Laden, lo capturaron y lejos de hacer valer uno de los principios fundamentales de la democracia, es decir ponerlo a disposición judicial en base a ”su presunción de inocencia” y disponer de (nada menos que el ejemplo a seguir de la democracia mundial) un juicio justo para conocer la verdad de los hechos. Pues ese estado soberano y ejemplar para algunos, lo eliminó asesinándolo y se deshizo de su cuerpo tirándolo al mar desde un avión, al mas puro estilo de la dictadura argentina de la escuela de máquinas de la armada (disculpas a los argentinos por el dolor que puede suponer recordar semejantes actos). Este hecho fue jaleado y celebrado por los países que refrendaron una constitución democrática y de la que son especialmente fervorosos seguidores.

Vaya una cierta frustración contradictoria, pero hay mucho más. No os aburriré.

¿Recordáis un dron que impactó en una furgoneta en Afganistán y asesinó a unos 8 niños que volvían del colegio? Ocurrió cuando Usa decidió dejar Afganistán, ya no por principios democráticos. Supongo que por principios económicos

¡Pues no!

No te frustres, lo mismo le pasó a mucha gente, esto es así porque hubo una directiva en la que se instaba a no informar sobre este execrable y vergonzoso hecho. A partir de aquí oíste o te diste cuenta de alguna denuncia al respecto.

¡No!

Si eres periodista o te identificas como tal, ¿Dónde estabas en aquel entonces, que decías? es una vergüenza el que estes callado. Te recuerdo:

Échale un vistazo a la deontología periodística y acuérdate de José Couso.

Actualmente, en junio de 2022 continua una guerra en el DonBass (Ucrania) desde 2015, que “alguien” los expertos, estudiosos sabrán como, cuando y donde se resucitó este conflicto y por quien a principios de 2022 desde 2015 larvado, y los intereses que movieron estos actos (lo sabremos con el tiempo), lo que quiere decir que ya no tendrá ningún remedio.

Hay una figura jurídica que llamamos “la inducción de un delito”, también en derecho internacional que pone en entredicho a las actuaciones de determinados países en un intento craso de influir en un conflicto internacionalizado que hasta entonces no era considerado como tal, sino algo doméstico entre dos países vecinos.

Es importante documentarse sobre el conflicto, la Perestroika y los acuerdos de Minsk.

Habría que revisar los acontecimientos para tomar posiciones en la opinión que nos merecen determinados actos y actuaciones con respecto al “despertar” de un conflicto que en base a los comportamientos de algunos países casi se puede sospechar, cuando no afirmar de determinados objetivos.

La decepción viene dada por algunos llamados socios (USA) de un proyecto común (Unión europea) del que hacemos un seguidismo espurio, servil y vergonzoso.

No hacen mas que enseñarnos el resultado de una guerra que ya se afanaron en nombrar como guerra de Putin y “de un tonto necesario” Zelenski (peor que un tonto útil) que dirige a ese masacrado país y que poco le importa su pueblo que son sus moradores, pues no hace otra cosa que pedir armas a los adalides socios y muy socios de la UE, no se sabe muy bien para que, probablemente para seguir destrozando vidas y fachadas de hogares, que eso si los medios se encargan de mostrarnos en cada telediario.

Se podrían contar con los dedos las pancartas de ¡NO A LA GUERRA!, encontraremos las de apoyo a Ucrania acogiéndolos con los brazos abiertos. Y hay que ayudar a mitigar los sufrimientos, pero no deberíamos empezar por parar al máximo nivel esta sinrazón y si realmente quisiéramos parar la guerra no deberíamos intentar hablar y negociar, en vez de hacer la pose de que hablamos y por detrás le damos a uno de los implicados un arma para que “resuelva” su conflicto. Es el ejemplo más craso de como algunos llevan actuando desde hace mucho tiempo y es fomentar la guerra en casa de otro, dirigir una guerra desde el salón calentito y en silencio y a resguardo de los tuyos es la sensación que deben sentir todos los que fomentan y pregonan esa burla de democracia en que dicen estar.

Y hay de cuando sale mal, como pasó con las torres gemelas. Nos convirtieron a todos en sospechosos de terrorismo al viajar en avión, al ir en crucero, al visitar otros países.

Pero aún hay más, algunos recordareis, porque esto si salió en imágenes de telediario como armaban a la población civil ucraniana. Flaco favor, se cargaron a la población civil pues no hicieron otra cosa que presumir de haberlos armado a todos y eso en una guerra es muy cruel. Recordáis las escopetas de madera de algunos abuelitos por las calles de Ucrania, pues maldito estúpido favor les hicieron, los convirtieron en soldados y ahora nos ponemos en la cabeza de un ruso. Y que harán cuando vean a un “civil” en la calle. Pues probablemente primero disparar y después preguntar. Gracias occidente, cabezas pensantes desde su calentito y seguro salón con sus hijos jugando a sus pies. Vergüenza, coño de sociedad. Que aun encima de comerles el coco jalean su posición. Y aun no entienden el ¡NO A LA GUERRA! Siguen pidiendo armas, serán necios, pregúnteles a los familiares de miles de fallecidos por causa de la guerra. De que les sirve la libertad que proclaman otros.

Putin no es una hermanita de la caridad ya lo sabemos y además ya lo calificaron, poco tengo que decir. Y también que pueda tener parte en el conflicto. Pero lo qué digo, tiene sentido o no. Que estoy defendiendo, que pare la destrucción y la miseria o no.

De que estamos hablando que de manera unilateral modificamos el equilibrio militar y económico mundial, el estatus quo. Y esto se lo podemos achacar a Rusia.

Hablando de economía, quien provocó una inflación insostenible para muchos países haciendo de la economía mundial un sayo, Rusia o las medidas acordadas y aplicadas por USA y los vergonzantes acólitos europeos o es que creemos que los caminos y las carreteras son de un solo sentido, aplicamos a Rusia unas medidas económicas asfixiantes y ellos no se pueden defender y no solo eso somos capaz de criticar que se defiendan.

Alguien puede decir cual es el nuevo riesgo de seguridad para Finlandia, para Suecia y para Dinamarca.

Es absolutamente infumable con lo quieren que comulguemos. Es una estrategia preparada para hacer este cambio, pero no te lo van a contar si eso supone que vas a encontrar patatas en el super, pero no vas a poder pagarlas. Lo aceptarías, pues no, eso lo saben y te mentirán para intentar convencerte de lo malos que son los otros. La cuestión es a donde nos lleva esto. Pues a un rio revuelto en donde la ganancia está en entredicho, pero sobre todo en aquellos que presumen de pureza, democracia y razón y enseñan su sucio culo desnudo.

Lo malo del asunto es que la democracia se convierte en lo que ves y a lo podrido que huele, pero a nadie se la ha ocurrido una alternativa.

No se trata de ser o no de la OTAN, se trata de ser de otra OTAN.

Pues ya finalizó la cumbre de la OTAN en Madrid España, que por salir en el mapa perdemos hasta la dignidad. Y Cual es el resultado, la conclusión.

Según los organizadores salimos más reforzados, mas propuestas de socios (teóricamente amenazados) y sobre todo más garantía de PAZ. Por esta razón vamos a incrementar todos, el presupuesto nacional en armamento para ser mas fuertes y mas pacíficos, entonces advertimos a Rusia y China de que cuidado que ya nos hemos reorganizado y estamos aquí. En definitiva, hemos retrocedido 60 años y hemos vuelto a los tiempos de la guerra fría (el otro bloque que acaban de crear los de la OTAN ya han decidido tomar posiciones), de la incertidumbre económica inducida y de un intento de reforzamiento de un sistema que no tiene futuro para los humanos, que nadie se atreve a darlo por finiquitado, y que la naturaleza en forma de emergencia medioambiental, de manera trágica y dolorosa, nos pondrá en su sitio.

Siento vivir en un tiempo de políticos inútiles y mediocres.

csl.

 

23 de junio de 2022

El metaverso


 Foto de Clark Van Der Beken en Unsplash

La máquina de multiplicar

Las experiencias virtuales a través de identidades representados por avatares.

El sistema actual no para de inventar formas de afianzarse y de fagocitarlo todo, sin compasión, llevándose por delante, el medioambiente, la homeostasis emocional personal, nuestro sitio en el planeta.

De que sirve una casa si no se cuenta con un planeta tolerable para situarla. Henry David Thoreau.

El sistema es un sistema pervertido y no válido en los términos en los que lo definió y diseñó Adam Smith, tanto en su funcionamiento como en su regulación.

El mercado tiene límites y nos lo saltamos, no controlando la superpoblación, animando y fomentando la globalización y ahora con el metaverso, intentando desdoblarnos en identidades paralelas, para seguir multiplicando.

Eso es, es el sistema multiplicador.

Los datos de la OMS sobre las enfermedades y desórdenes mentales con consecuencias graves. situaciones de angustia, estrés, depresión, como el suicidio son muy pesimistas y ahora nos intentan inyectar el metaverso en nuestras vidas.

Donde dije o hice esto, en mi identidad primigenia a en alguna otra posterior. ¿Dónde debo tratar mi ansiedad?

Y, vaya, si tenemos ocupado el nombre de parapsicólogo. Quizás el metapsicólogo pueda ser una alternativa y tenga éxito.

La alerta puede resultar exagerada, sin embargo, se echa de menos voces más autorizadas que la mía que puntualicen y reflexionen sobre esto.

csl.

 

 

1 de junio de 2022

Emergencia medioambiental


 

Tenemos sobradamente razonadas e identificadas las causas de las malas prácticas que nos llevan a la situación actual de deterioro ambiental y cambio climático.

Pero pocas veces sugerimos acciones aplicables que modifiquen estas causas para cambiar, a su vez, los comportamientos que puedan paliar están prácticas.

A nivel global existen acciones que por su repercusión superan las fronteras que habría que regular, como la superpoblación. Como una forma de frenar la demanda alimentaria, y la contaminación individual, las necesidades que hay que atender de forma imperiosa. Regular este fenómeno de manera consensuada a nivel global y de forma efectiva sería una forma de comenzar a pensar en una solución efectiva.

La desaceleración de la agricultura como forma de obtención de alimentos a nivel global para retornar a una biodiversidad que corrija el desequilibrio del monocultivo y devuelva e instaure el ecosistema diverso, sin comprometer las necesidades de alimentación en el mundo, es poco realista. Tendríamos que pensar en un sistema de compensación de retorno a una biodiversidad sin desatender las necesidades alimenticias.

Habría que hacer campaña para determinar en que consiste y de que esta formada una alimentación necesaria. De esta forma disminuir la sobrealimentación que se produce en primer mundo, consolidar y equilibrar la alimentación en el segundo mundo. Y dotar de alimentos para algo mas que sobrevivir al tercer mundo.

La utilización de fertilizantes para forzar la producción de la agricultura requiere de nuevo de sistemas de compensación de desaceleración de la producción para volver a disponer de tierras con poder productivo propio.

La perdida de suelo como consecuencia de esta superexplotación requiere de acciones en el mismo sentido.

Cada vez tenemos menos tierras cultivables y lo resolvemos talando bosque para reconvertirlo, esto conlleva menos captura de CO2, más perdida de suelo, menos aporte de oxigeno nuevo equilibrio y desestabilización ecológica, etc. No resuelve el problema, lo agrava.

Hasta aquí hemos señalado tres situaciones a corregir, pero no hemos aportado, ni una solución. Ese es el problema. Sabemos determinar los problemas, pero estamos atascados en dar con una solución.

Una posible solución podría comenzar con frenar la población y paralelamente realizar acciones a nivel global para recuperar determinadas tierras para mantener el consumo en niveles apropiados para atender la alimentación y conservar la capacidad sostenible de las tierras para producir los cultivos que se hagan en ellas.

Además, podríamos aportar la cultura de un menor consumo alimentario, actualmente el primer mundo consume tres veces más de lo que necesita. Sus desperdicios resolverían parte importante de las necesidades alimenticias del tercer mundo, que se muere de hambre.

Esto supone “reventar el mercado”, y es que desde donde lo veamos siempre llegaremos a la misma situación. Este sistema de mercado es el motivo por que la situación es la que es y también la razón por la que no hay una solución defendible por la clase política alineada al sistema de mercado actual. Basamos de forma errónea la producción ilimitada de los recursos sin tener en cuenta sus límites (al crecimiento) y sin freno ni sostenibilidad, entonces acabamos encontrando lo que actualmente tenemos el agotamiento de los recursos, llegando a casos de forma irreversible (la extinción).

Somos conscientes de la cantidad de polución que estamos emitiendo hacia la atmósfera con gases y partículas, perniciosos derivados del carbono, nitrógeno, dioxinas, etc. directamente para nuestra salud y para el medioambiente. Somos conscientes de que estas emisiones son fruto de la combustión del carbón, petróleo y sus refinados y somos conscientes de que este consumo está limitado por las existencias de estos productos y hemos basado nuestro galopante crecimiento exclusivamente en ello. Solamente y dado el consumo mundial y su expectativa es un valor testimonial las iniciativas sobre las llamadas nuevas energías limpias. Somos capaces de ensuciar y dañar lo que sea sin reaccionar a tiempo para luego gastar los recursos para ponerle remedio y trabajar para recuperar lo perdido. Es bastante absurdo.

“Noticia Mayo/2022: La comunidad valenciana vuelve a la movilidad en transporte de pasajeros anterior a la pandemia”. ¿Es una buena o mala noticia?”

Podríamos hablar de la “cumbre del petróleo”, como el momento en que no vamos a poder producir más combustible que el actual porque acabamos las “existencias”, eso supondría un freno al desbocado sistema que utilizamos. Nos quedaríamos sin comunicaciones y energía. Nos preocupa mucho menos el daño ambiental que provoca su consumo y los vertidos y malas prácticas en su obtención.

Y encima tenemos una guerra en Europa, en la que nos preocupamos mas de las armas que enviamos, eso sí, en nombre de la democracia, que de que la guerra no se recrudezca. La guerra comenzó en 2015.

Seguimos elucubrando y solamente hemos aportado, el freno de la población y una tímida actuación sobre algunas tierras para recuperar su diversidad y fertilidad equilibrada y natural. Y una gran esperanza en las energías renovables.

Como la situación nos afecta a todos y la superaremos teniendo en cuenta y en marcha a todos. Se impone como podemos hacer para que la gente se movilice en ese sentido. De momento solo unos pocos sensibles de conciencia (el coñazo del ecologista) reaccionan respondiendo de manera efectiva, pero no es suficiente. Puede mas la propaganda del mercado que la necesidad y alarma generada por lo que la razón nos impone.

El propio sistema dispone de mecanismos para poder desacelerar el daño, la publicidad que marca las tendencias sería una de ellas. Por ejemplo, podríamos rebajar la ingesta de alimentos en el primer mundo, pues comemos unas tres veces mas de lo que necesitamos y junto al control de la población rebajar los consumos del producto alimentario final. Podríamos orientar el consumo hacia productos con menor desperdicio y con menor huella ambiental en su producción. Por ejemplo, reducir la cantidad de carne en la dieta del primer mundo, no se me pongan nerviosos, he dicho reducir. Vaya pues ya puestos también procedería rebajar la cantidad de azúcar que consumimos, esta vez por la salud (Otro que fustiga, la OMS). Somos omnívoros y en nuestra dieta precisamos proteína y el grupo vitamínico B, pero no en las cantidades actuales. Indirectamente actuaríamos también en la salud y bienestar social, a nadie le gusta estar enfermo y menos, crónico. También podríamos hacer valer la moralidad y ética a la hora de proveernos de las necesidades que como omnívoros necesitamos.

Pero quien va a decidir medidas impopulares con efectos beneficiosas en el futuro, que otros aprovecharán beneficiándose injustamente o malgastando lo conseguido.

En un país de ejemplo como España, con una capacidad de insolación, de exposición al viento y a las mareas, le sería relativamente sencillo realizar un plan de reconversión energética por vía de urgencia y en condiciones aceptables para todos, también para el ecosistema que se vería afectado.

Podríamos, podríamos, podríamos. La voluntad política de decisión de los distinguidos ciudadanos que elegimos para tener una vida mejor.

No es fácil. Pasamos a otra fase y es la reconversión del trabajo al disminuir hasta, en casos puntuales, desaparecer muchas industrias que no tendrán futuro. Se abre un nuevo escenario de competencia y supervivencia de empresas y actividades. Pero bien explicado y con decisiones justas y transparentes se puede, aunque hace falta mucha energía y mucho talento. Que hacemos con esos trabajadores, los tendremos que reubicar en otro sitio, es decir formarlos para que hagan de forma competente otra cosa, desplazarlos del lugar actual donde viven. Cambiar a sus hijos de colegio, ajustar el trabajo de la pareja que acompaña al desplazado, etc.

Porque los trabajos que se destruyen en un lado se crean en otro. Es cierto no es el mismo lugar ni el mismo trabajo y los cambios ya los comentamos mas arriba.

La actitud individual es importante por ejemplo si se dice que conviene comer menos carne, los productores de carne se enfadan porque lo consideran como una publicidad en contra de sus ventas y esto les perjudica. Pero lo inteligente es reaccionar a esta información, de otra forma, si la tendencia es a consumir menos carne, el que tenga pensado ampliar, no debe hacerlo y el que pueda disminuir la producción e ir dando otro sentido a su negocio, pues adelante. Claro que no es sencillo, pero hay una razón mayor que la meramente individual, aunque ya sabemos que cuando el barco se hunde la colaboración y solidaridad es la primera que desaparece (alguna secuencia de “Titanic”), por esta razón no apelo a lo social.

No es sencillo ¡verdad!, tantos años consintiendo un sistema perverso al que fuimos permitiendo lo que ya sabíamos que no era sostenible y no podía ir bien, a la situación actual y futura con pronóstico muy poco favorable. Y, ¡hay de aquel que cuestionara el sistema!

Poner de moda la disminución de todo tipo de consumo ayuda, ¿pero resuelve?

Es importante conocer las utilidades residuales que muchos productos que usamos tienen al final de su vida inicial. Como ejemplo los posos de café para ayudar a fertilizar las plantas de la terraza o para activar un montón de compost por su riqueza en nitrógeno. ¿pero resuelve?

Somos muchos, consumimos mucho y agredimos mucho al medioambiente

Si nos ponemos en marcha ya, explicando bien los motivos y empezando a frenar lo que estamos deshaciendo tendremos posibilidades.

Conclusiones:

Sobre la emergencia medioambiental y el cambio climático:

Son sobradas las razones y motivos por los que acabamos en esta situación.

Parte de la culpa son la superpoblación, el mantenimiento de las malas prácticas de mercado, fundamentalmente el consumo y las técnicas de persuasión para incrementarlo de manera imparable junto con el fraude a lo sostenible. Lo que cuestiona el sistema desbocado que nos hemos impuesto con las consecuencias que empiezan a asomar y que se harán críticas en su momento.

¿Qué hacer?

Controlar la superpoblación con un consenso mundial.

Consenso mundial, da la risa hablar de esta expresión, cuando nos alarma la situación medioambiental, somos capaces de reunir a un buen número de representantes con capacidad de decisión en un foro en el que también está permitido “dar alguna cabezadita”. Ya comenzamos la reunión aceptando que lo que habíamos prometido que íbamos a hacer desde la última reunión no lo hemos cumplido. En esta ocasión el COP26 parecía tenerlo mas fácil, aunque fuera algo engañoso, el impacto del COVID con la consiguiente restricción a la movilidad y rebaja de la euforia de mercado, no fue suficiente para comprometer y cumplir con los mínimos, lo veremos enseguida, la fecha de referencia es el 2030. Pero no tenemos mas que mirar al cielo para dudar si son cirro-estratos o estelas de reactores que, pongámoslo en plan poético, nos pintan el cielo.

Si, bueno sería alcanzar un esfuerzo para mantener en unos límites manejables la población mundial, con normas éticas universales (no se trata de resucitar la actividad en el monte Taigeto).

Utilizar las técnicas persuasivas del mercado para modificar hábitos de compra, en cantidad y en calidad medioambiental y sostenibilidad.

Intentar crear una conciencia individual de respeto y cuidado del planeta. Cada uno de nosotros tenemos que hacer nuestra parte y animar y facilitar a los demás a hacer la suya.

Podemos empezar diciendo, cuando nos preguntan de donde somos, del planeta Tierra.

csl - labecos

 

30 de marzo de 2022

Las trampas de la guerra

 


 Photo by Hasan Almasi on Unsplash

Rusia invade Ucrania (febrero 2022)

Los antecedentes:

Perestroika, Acuerdos de Minsk; para aquellos interesados

La Otan, USA necesita de la OTAN y de la UE. Y la UE necesita de la OTAN y de USA

Las partes interesadas

USA está de capa caída con iniciativas bélicas en descenso y con un “fiasco” internacional, recién constatado mundialmente con su decisión y forma de finalizar el conflicto con Afganistán (recordáis las personas sobre el ala pegados al fuselaje y el avión despegando a más de 200 kms. /h. La UE se pliega a los intereses USA y con toda la falta de personalidad y entidad que compra de forma vergonzosa los intereses de USA y Rusia responde intentando defender y hacer valer lo mismo que USA no quiere para sí mismo. Una estabilidad mundial durante varios años. Los pandotas el pueblo ucraniano liderado por su presidente que no ve, o no sabe, o no puede hacer otra cosa.

La viñeta es una bandera ucraniana de la que todos ya conocemos en la que de una parte tira USA y La UE y de la otra Rusia, destrozándola y es lo que pasó con un “Titere” de presidente de ucrania al que dejaron colgado, a su suerte, pero con toda la responsabilidad para su pueblo. Claudicó ante los cantos de sirena de occidente, de la democracia y libertad. Y ahora le dicen que una vez probada la libertad ya nunca será lo mismo.

¡Diálogo!

Hombre, ¡Pareces un poco duro!

¿Tú crees?

Pues escucha

¡Democracia¡. Si hombre, no dudes, ¡te recordaré la memoria ¡

Verás hace unos años, no muchos. Había en el mundo un terrorista terrible al que llamaban Osama Bin Laden, que parece ser fue el responsable inductor de un ataque a unos edificios en Nueva York (USA), con cerca de 3000 muertos, recuerdas que todo occidente hicimos duelo por ellos. Pues fue un hombre muy buscado.

Pues a este hombre, al que USA, le puso precio

¿Cómo?

Si, en USA, los dólares son lo primero.

Pues lo encontraron al norte de pakistan, lo capturaron y lo pusieron a disposición de la justicia, ya sabes, ese otro poder, independiente, de las democracias, y lo juzgaron y condenaron a cumplir una severa pena en una cárcel situada en “Guantánamo”.

Pues no me suena nada.

¡No me lo puedo creer!.

Si vendieron un video en el que salía un premio nobel de la paz en una sala siguiendo y “dirigiendo la operación” y dando el visto bueno de lo que hacían.

Y ahora este Bin Laden está allí en Guantánamo.

Pues no, porque esto que te acabo de contar no es del todo cierto.

Conoces el término Fake News.

Pues sí.

Te lo digo, porque “parece ser” que las cosas fueron distintas.

Encontraron a ese “terrorista” Bin Laden en Pakistán, lo mataron sin juicio y “parece ser” tiraron su cadáver a algún lugar desconocido del océano, Al más puro estilo escuela de máquinas argentino (mis disculpas por los afectados argentinos).

Y de la verguenza que tapa la boca de todos aquellos que se atreven a  nombrar los derechos humanos y callan cuando oyen la palabra Guantánamo. De eso no hablamos.

(Pero ponte en Off y escucha Guantanamera, verás que preciosidad de canción nos regala la creatividad).

Pero eso lo hizo la ejemplar primera democracia del mundo que intenta “convencer” a todo aquel que se organiza socialmente para vivir en este maravilloso sistema organizativo. Bueno “maravilloso” si no fuera porque se está cargando el medioambiente planetario y ya estamos comprando suelo en la luna y marte como sitio alternativo para vivir, pues en este no tenemos mucho futuro.

Y ya que estamos de recuerdos. Recuerdas cuando rusia intento situar en cuba una base de misiles, la reacción de USA, por cierto, por todos entendida, pues ahora es algo similar, pero al revés.

El detonador.

Armar a la población civil, para salvar, ¿Qué? Lo que han conseguido es que pueda arrasar pues ya no hay población civil. Que bien para los rusos y que vergüenza para USA y UE. Recordáis las imágenes, escenas de personas paisanas con un fusil de madera, pues eso. Han logrado que Rusia pueda arrasar, primero disparar y después preguntar.

Como es posible que, en una reyerta, alguien que vaya de apaciguador les facilite un cuchillo a unos de ellos. Pues esto es lo que estamos haciendo cuando con una boca decimos negociar y a la vez con la mano estamos dándoles armas. ¡Que espíritu de negociación es ese!

Los intereses.

Los intereses reales de alimentar este conflicto lo veremos en unos años, no consuela a nadie y menos a los que han tenido que salir de sus casas con una mano delante y otra detrás y el corazón encogido. Pero a UE, que no tiene nada que decir por si mismo, todo le parece bien, no hay ni uno de peso que dude. O amague un contrapunto. Concedo un amago del líder de Alemania, que duró, lo que duró.

Las trampas.

Habéis reparado que el término “colapsar” en España empezó a utilizarse a partir de las torres gemelas. Antes utilizábamos derrumbar. Lo resalto por la fuerza de lo mediático.

 

Ahora la guerra es la de “Putin”.

Es cierto que la mano que aprieta el gatillo es la de Putin, pero hay unos inductores “no inocentes”, que se han ocupado de preparar el terreno.

Es una guerra televisada. Hemos superado la advertencia de: “estas imágenes que a continuación van a ver pueden herir su sensibilidad”. Nos han convertido de piedra. Mis disculpas al cuarzo y otros que en determinadas condiciones si vibran.

Recuerdas la noticia de que un dron USA que destrozó un coche en Afganistan con resultado de -todas victimas- y digo recuerdas, porque “parece ser”, hubo una directiva en la que se decía que no se mostrasen imágenes del suceso.

Y ahora que estás viendo en los telediarios, de la guerra.

Eres consciente cuando te contaron las razones por las que comenzó el conflicto.

O eres consciente de que, un tal Biden de USA llevaba avisando durante meses que al día siguiente Rusia iba a invadir Ucrania. A que si compras siempre muchas papeletas algún día te toca.

Como se puede decir que vas a negociar entregando armas a una parte.

El mensaje no es ucrania tiene derechos, -ese tiempo ya pasó-.

El mensaje es ¡NO A LA GUERRA!

De que te sirve morir atropellado en un paso de cebra aunque tú tengas razón.

¡Somos idiotas!, que bien se defienden los derechos democráticos de los demás sentados, calentitos en el sofá del salón de nuestras casas. Eso si lavamos nuestras conciencias con ayudas e hipócritas manos tendidas a los afectados, heridos, desplazados. Cuando lo que debíamos haber hecho es todo lo posible porque el conflicto no comenzará. ¿Qué precio hay que pagar? Muertos, heridos, desplazados.

Te has preguntado qué pinta USA en Ucrania.

Has evaluado la fuerza de arrastre de USA en UE. Es una vergüenza

A estas alturas de la película que fuerza tiene decir que esto se hace en nombre de la democracia.

csl